Archivo | Reseñas de libros RSS feed for this section

Los baños castreños del noroeste de la península ibérica

1 May

Ménsula Ediciones ha publicado su séptimo libro de la colección Ménsula Patrimonio, dedicado a Los baños castreños del noroeste de la península ibérica, obra de Sergio Ríos González. Asturias, Galicia y el norte de Portugal cuentan con varios edificios termales situados en yacimientos castreños, que suponen una de las características originales de la denominada como Cultura Castreña del Noroeste. Este libro revisa el contexto histórico y arqueológico de estas manifestaciones acompañado de una descripción detallada de cada uno de los ejemplos conservados, así como de aquellos perdidos o dudosos. También presenta un estudio pormenorizado de los diferentes modelos termales y los conecta con otras manifestaciones coetáneas de este mismo fenómeno en el mundo atlántico y mediterráneo. Concretamente, se analizan los baños de Citânia de Briteiros (Braga), Citânia de Monte da Saia (Braga), Cibda de Armea (Orense), Citânia de Pena Grande (Braga), Cividade de Tongobriga (Oporto), Castro das Eiras (Braga), Braga, Castro de Roques (Viana do Castelo), Monte do Padrâo (Oporto), El Castelón de Coaña (Asturias), Castro de Pendia (Asturias), O Castelón de Castañoso (Lugo), Castro de Punta dos Prados (A Coruña), el Castro de Chao Samartín (Asturias) y Os Castros de Taramundi (Asturias). 

Sergio Ríos González es doctor por la Universidad de Oviedo y arqueólogo profesional especializado en intervenciones relacionadas con la conservación y restauración del patrimonio cultural. Ha participado en la excavación de numerosos yacimientos y en actuaciones arqueológicas en decenas de monumentos repartidos por toda la geografía asturiana, además de prospecciones y estudios territoriales por diversos territorios de la geografía peninsular. Es autor de varias docenas de artículos científicos y ponencias; su interés por la divulgación le ha llevado a colaborar en varios libros dedicados al patrimonio cultural asturiano, desde el Paleolítico hasta la Edad Contemporándea. Entre sus principales títulos se encuentran Asturias castreña, Asturias medieval, Asturias monumental: 100 referencias, Los castillos de Proaza o La Laboral de Gijón: de orfanato minero a Ciudad de la Cultura.

La presente edición es el octavo libro de este autor, fruto de tesis doctoral, defendida en la Universidad de Oviedo el 30 de octubre de 2015 que recibió la calificación de sobresaliente cum laude. Este estudio ha supuesto una profunda revisión crítica de este tema y ofrece un testimonio extraordinario sobre la esencia de lo que es la ciencia arqueológica: una interpretación racional de un fenómeno histórico a partir de los datos empíricos y materiales.

Ríos González, Sergio (2017). Los baños castreños del noroeste de la península ibérica. Pola de Siero: Ménsula Ediciones, S. L., 452 páginas, ilustrado, 35 € PVP.

Más allá de Altamira

21 Abr

Europa cuenta con varias decenas de cuevas decoradas, muchas de las cuáles son visitables. Ménsula Ediciones ha editado una nueva guía, Más allá de Alramira. Guía de las cuevas decoradas de la Edad del Hielo, donde se recogen todas aquellas cavernas, museos y centros de interpretación que muestran y explican el arte rupestre paleolítico en España, Portugal, Francia, Italia e Inglaterra. Todas y cada una de ellas se acompañan de fotografías o dibujos, así como de la descripción de los datos prácticos necesarios para preparar la visita.

Su autor es Paul G. Bahn (Kingston upon Hull, 1953) es un arqueólogo británico, traductor, escritor y divulgador que ha publicado acerca de un enorme conjunto de temas relacionados con la Arqueología y, sobre todo, con el arte prehistórico. Cursó sus estudios en la Universidad de Cambridge, donde se doctoró con su tesis sobre la prehistoria de los Pirineos franceses. Interesado por el arte prehistórico de todo el globo, estuvo unos años realizando estudios arqueológicos en la isla de Pascua. También formó parte del equipo que descubrió e investigó la primera cueva con arte rupestre paleolítico conocida en las Islas Británicas, Creswell Crags. Es uno de los editores de la revista Archaeology, publicación bimensual del Archaeological Institute of America.

El libro está disponible en cualquier librería por 19,95 €.

Iglesias y cuevas en el valle del Qadisha (Líbano)

21 Jun

El valle del río Qadisha, en el Líbano, reúne en sus escarpadas paredes un gran número de cuevas utilizadas como lugar de habitación y enterramiento por las comunidades de la montaña desde el Paleolítico. En época histórica, estas cuevas y abrigos, protegidos por el entorno natural de los bosques y la dificultad de su acceso, funcionaron como refugio para monjes, eremitas y místicos, tanto cristianos como musulmanes, pero también para todos aquellos que buscaban la seguridad en el aislamiento geográfico del valle.

Monasterio Qannubin_Martina Waiblinger-Hani Abdul-Nour

Las primeras comunidades cristianas se cobijaron en el Qadisha huyendo de las persecuciones religiosas: jacobitas, melquitas, nestorianos, armenios, incluso etíopes. Sin embargo, los maronitas fueron los más numerosos y lograron imponerse en el valle desde su centro de Qannubin, combinando modos de vida eremita con la vida en comunidad. Unas cuevas y refugios se acondicionaron como viviendas o monasterios y a otros se les añadieron construcciones y edificios. Los sultanes mamelucos penetraron en el valle en el siglo XIII, pero no pudieron evitar que el monasterio de Qannubin se convirtiera en un centro vital para la iglesia maronita, sede del patriarca desde el siglo XV hasta finales del siglo XIX.

Monasterio Mar Aboun_Martina Waiblinger

El profesor Hani Abdul-Nour (1943-2014), de la Universidad Libanesa de Beirut, fue uno de los mejores conocedores de la riqueza del Qadisha. Creador y mentor de la Asociación Libanesa de Estudios Espeleológicos, recorrió durante toda su vida las cuevas y los refugios de este valle, realizando sorprendentes descubrimientos arqueológicos y espeleológico. La periodista y fotógrafa de Tübingen Martina Waiblinger acompañó a Abdul-Nour en muchas de su expediciones al valle y realizó lamayor parte de las fotografías que ilustran a este libro.

Esta publicación es la traducción al español, por la profesora Rocío Da Riva, del libro original ya publicado en alemán, inglés y francés. Se trata de una pequeña guía muy ilustrada que permite realizar un recorrido a través del tiempo y de este valle, para orientar a los viajeros y curiosos que deseen conocer los diferentes santos lugares que alberga este valle.

Abdul-Nour, Hani y Waiblinger, Martina (2015). Iglesias y cuevas en el Valle del Qadisha (Líbano): el testimonio de las comunidades monásticas más antiguas de Oriente. Ménsula Ediciones, S. L. 72 páginas, ilustrado, 15 € PVP.

F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister

25 Sep

La Universidad de Oviedo y Ménsula Ediciones coeditamos un nuevo libro dedicado esta vez a la memoria del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, F. Javier Fortea Pérez (Arnedo, La Rioja, 1 de julio de 1946 – Oviedo 1 de octubre de 2009).

El profesor Fortea ha sido uno de los arqueólogos españoles con mayor relevancia internacional. Licenciado en 1968 y doctorado en 1972 por la Universidad de Salamanca inició su labor docente en la misma y la continuó en Oviedo en 1978, donde accedió a la cátedra de Prehistoria en 1981.

9788494014130_Javier Fortea Perez_Universitatis magister ovetensis_Web

Sus estudios sobre arqueología empezaron con la investigación del Epipaleolítico y el arte levantino, sobre el que versó su tesis doctoral. En Asturias se centró en el análisis del Paleolítico medio y superior y del extraordinario arte prehistórico cantábrico. Sus excavaciones principales se realizaron en el abrigo de La Viña, la cueva de Llonín y la cueva de El Sidrón, y sus investigaciones sobre arte rupestre en las cuevas de La Peña de Candamo, La Viña, La Lluera, Los Murciélagos, Llonín, El Bosque, Covaciella, Santo Adriano, Los Torneiros y El Sidrón. Su sólido conocimiento del arte paleolítico franco cantábrico le convirtió en uno de los investigadores de referencia, tanto en España como en el extranjero, siendo experto asesor del ICOMOS, académico correspondiente del Deutsches Archäeologisches Institüt, miembro por España de la VIII y IX Comisión de la UISPP, miembro de la Comisión Internacional de Consejeros Científicos de la cueva Chauvet, invitado por el Ministerio de Cultura de Francia para la peritación de la cueva de Chauvet y de la cueva de Cussac, miembro del Comité Científico supervisor de los trabajos de conservación de la cueva de Lascaux, secretario de la revista Zephyrus (1969-1988), miembro del consejo de redacción/consultivo de las revistas Ars Praehistorica, Zephyrus, Préhistoire Ariègoise, Caesaraugusta, Salduie, Fonament y Mainake.

Javier Fortea Perez_web

Desde el año 2000 codirigió con Marco de la Rasilla Vives las investigaciones en la cueva de El Sidrón que han proporcionado un importantísimo conjunto de restos óseos que han revolucionado nuestro conocimiento del mundo neandertal en Europa.

Hombre reservado y prudente, todos sus amigos y colegas de profesión destacan su meticulosidad en el trabajo, la hondura de su labor científica y su huida permanente de la banalidad.

Estudios en homenaje

El libro que editamos la Universidad de Oviedo y Ménsula Ediciones reúne 34 estudios (índice) sobre los diversos temas a los que Javier Fortea Pérez dedicó su esfuerzo investigador, aportados por sus colegas, antiguos maestros, compañeros de estudios, miembros de sus diferentes equipos de investigación y sus discípulos; en suma todas aquellas personas sobre las que ejerció su magisterio y con las que compartió su trabajo. Esto supone que hayan participado en el mismo desde los principales expertos en arte paleolítico de Francia, España y Portugal hasta los más importantes investigadores del genoma neandertal pasando por arqueólogos especialistas en todos los periodos históricos.

La edición del libro ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno del Principado de Asturias y del Gobierno de Cantabria, este último a través del Instituto Internacional de Investigaciones Preshistóricas de Cantabria (IIIPC).

RASILLA VIVES, Marco de la (coord.). F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetentesis Magister. EdiUno y Ménsula Ediciones, S. L. 1ª edición. Pola de Siero, 2013. 600 p.: il. col. PVP 75 €.

Para comprar este libro pincha aquí.

Ad Orientem premio a la mejor coedición de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas

11 Sep

El Diario El Comercio recoge hoy la noticia hecha pública ayer por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) con el fallo del jurado sobre los XVI Premios Nacionales de Edición Universitaria que ha premiado nuestro libro AD ORIENTEM. Del final del Paleolítico en el norte de España a las primeras civilizaciones del Oriente Próximo, en la categoría de mejor coedición con una editorial privada. Se trata de un proyecto que realizamos en el año 2012 en colaboración con la Universidad de Oviedo, a través de su Servicio de Publicaciones. El jurado ha destacado expresamente la calidad de la edición y la presentación de la obra.

Ad Orientem_Cartel_web

Desde Ménsula Ediciones queremos agradecer a la UNE este premio que nos ha producido una gran alegría sobre todo porque se trata de un libro en homenaje a una persona extraordinario, Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco, uno de los arqueólogos asturianos más importantes del siglo XX, que ha dejado tras de sí a gran número de discípulos e investigaciones que son hoy un hito en nuestro conocimiento, tanto sobre el Epipaleolítico de la costa cantábrica a partir de sus excavaciones en la cueva de Los Azules, como sobre la Edad del Bronce en Jordania gracias a sus investigaciones en Jebel Mutawwaq.

También queremos agradecerle a la Universidad de Oviedo su confianza en nuestra editorial para llevar a cabo esta coedición que sin su ayuda y su larga experiencia no habría sido posible. Este reconocimiento nos anima a seguir con nuestro trabajo, cada vez más convencidos de que la edición de libros sigue siendo una tarea artesanal, en la que debemos plantear y hacer cada libro como una obra única y diferente, con la máxima calidad material, con el diseño más atractico y con el contenido más relevante que sea posible en cada momento.

¡MUCHAS GRACIAS!

Ad Orientem

22 Jun

Ménsula Ediciones, en colaboración con la Universidad de Oviedo, estrena su colección Ménsula Encuentros, dedicando el primer volumen a la edición de los estudios en homenaje a Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco. El título de la obra es Ad Orientem. Del final del Paleolítico en el norte de España a las primeras civilizaciones en Oriente Próximo.

El profesor Juan Tresguerres falleció el año pasado. Dedicó su vida a la enseñanza y a la investigación arqueológica siguiendo dos líneas principales: el Epipaleolítico en Asturias a partir de las excavaciones en la Cueva de Los Azules (Cangas de Onís) y el Neolítico y el inicio de la Edad del Bronce en Jordania, a través de las excavaciones en Jebel-al-Mutawwaq, un enorme poblado y necrópolis tumular.

Sus estudios han supuesto un hito en la Arqueología española del siglo XX. Por una parte definió el Aziliense en la zona norte de la península ibérica, del que hasta entonces no había más que algunos retazos hallados en unas pocas cuevas. Por otra parte contribuyó a establecer una misión arqueológica en Jordania, siendo uno de los pocos españoles que ha desarrollado su labor de forma estable en el extranjero.

Su incansable labor pedagógica le llevó a abrir una puerta a lo largo de cuarenta años a todos aquellos estudiantes y aficionados a la Arqueología que quisieron participar en las excavaciones de estos dos importantes yacimientos. Todos sus amigos lo recuerdan como un gran conversador, un hombre culto aficionado a la música, el cine y la lectura que conjugaba su espíritu laborioso, algo tímido y prudente con un pensamiento profundo, un gran sentido del humor y una fina ironía.

Algunos de estos amigos y colegas, aquellos que compartieron con Juan Tresguerres sus investigaciones y algunos de sus trabajos, participan en este libro homenaje. Un primer apartado se dedica a su figura y a su obra científica. A continuación se suceden varios estudios sobre el Aziliense cantábrico y sobre el Epipaleolítico peninsular en general. Por último se recogen varios estudios sobre el Próximo Oriente centrados en Jordania y en Siria.

Ad Orientem es una obra hecha con cariño y con detalle que desea contribuir a mantener viva la memoria de este importante investigador, cuya labor ha supuesto un antes y después en la historia de la arqueología asturiana y española.

Actualización 04/12/2012

Os dejamos aquí la reseña publicada en la revista Estudios Filosóficos nº 178 (2012) escrita por Justino López Santamaría. Resena_Libro Juan Tresguerres_Estudios filosoficos.

Pongamos a cada uno en su sitio…

9 Jun

El viernes pasado (8 de junio de 2012) se llevó a cabo la presentación de primer libro de la colección Ménsula Arqueología, que lleva por título Biblioteca Arqueológica Asturiana, obra de Fructuoso Díaz García.

Desde Ménsula Ediciones elegimos el formato de mesa redonda como acto de presentación para abrir así el evento al público y hacerlo más dinámico y más atractivo. Sin duda un acierto.

Sergio Ríos González, arqueólogo y colaborador habitual del autor, introdujo el acto resumiendo las características del libro. Destacó la profesionalidad del trabajo, puesto que las diferentes referencias contenidas en el mismo son el fruto de la lectura detallada de prácticamente todos los textos que se citan, salvo una mínima parte que no se han podido conseguir. Asimismo indicó la enorme generosidad del autor, al realizar una obra de estas características sin subvenciones públicas, sin recibir un sueldo para ello, sin más interés que poner a disposición de los demás una herramienta tan valiosa para cualquier investigador.

Milagros Rodríguez García se centró en la trayectoria profesional de Fructuoso Díaz. También analizó el interés del libro desde la perspectiva de la biblioteconomía, recordando el interés de contar con un libro como este, que sirva de guía para completar los fondos de la Biblioteca Pública de Asturias. Repasó también diversas cuestiones que comparten el mundo de la Arqueología y de la Biblioteconomía, como la situación de la biblioteca del Museo Arqueológico de Asturias y de la Comisión de Monumentos, o el proyecto de creación de la Biblioteca Virtual de Asturias. Tras exponer diversas situaciones de falta de coordinación entre las diferentes administraciones dedicadas a la conservación de documentación bibliográfica e histórica, abogó por una mejora de la gestión y porque instituciones tradicionales de tanto peso y tan arraigadas como la Biblioteca Pública de Asturias no caigan en el olvido.

Fructuoso Díaz García abordó diversas cuestiones relacionadas con su libro. Destacó el interés por contar con una guía, por primera vez en Asturias, como mejor fórmula para ordenar el archivo bibliográfico de los investigadores. Detalló varios momentos claves en la producción científica como el inicio de la misma, a partir de 1909, la extraordinaria labor de Francisco Jordá Cerdá en la década de 1950, y el boom de publicaciones de la década de 2000. Como dato sorprendente se puede indicar que la producción de los últimos quince años iguala en cantidad la producción de casi todo el siglo XX.

También señaló el carácter clásico de la concepción de este libro, principalmente en un mundo donde la tendencia hacia lo digital es patente y casi un eje vertebrador de la actividad humana hoy en día. Justificó esta cuestión en la necesidad de contar con un primer registro exhaustivo tradicional, una base que permitirá, a partir de ahora, no sólo realizar la digitalización del mismo, sino gran cantidad de estudios bibliométricos.

A raíz de varias preguntas del público se pusieron de manifiesto otras cuestiones relevantes. Por ejemplo cómo el mero hecho de ordenar y sacar a la luz toda la producción científica del gremio arqueológico pone en su sitio, por su propio peso, a cada autor. Un simple vistazo a estas páginas permite comparar las producciones de unos y otros tanto de forma cuantativa como de forma cualitativa; no en vano, la trascendencia de un investigador no depende tanto de la cantidad de papel que escriba, sino de su repercusión, de la relevancia de los lugares en los que publique, de la originalidad de sus estudios, o de la reiteración, con ligeras modificaciones de los títulos, de los mismos.

El acto finalizó con la firma de libros por parte del autor a varios de los asistentes, que demostraron su entusiasmo por poder contar a partir de ahora con una herramienta que facilita esa labor tan ardua y tediosa de reunir las referencias fundamentales de cualquier tema, antes de iniciar su abordaje.

Desde Ménsula Ediciones queremos agradecer a todos los asistentes su participación y su compañía en este acto.

Biblioteca Arqueológica Asturiana

7 Jun

Hace unos días reflexionamos sobre la importancia de la generosidad en la tramisión de conocimiento. Hoy damos un ejemplo práctico.

El viernes 8 a las 19:00 tenemos otro acto de presentación (¡vaya semanita!), esta vez en la Biblioteca Pública de El Fontán, en Oviedo. Fructuoso Díaz García publica, como nº 1 de la colección Ménsula Arqueología, el libro Biblioteca Arqueológica Asturiana 1909-2011. Se trata de un repertorio de bibliografía con casi 5000 registros, que abarca todas las publicaciones sobre temas arqueológicos asturianos desde 1909 hasta 2011.

Además de las referencias a publicaciones (libros monográficos y artículos científicos de revistas y congresos) se incluyen noticias e informes publicados en prensa, sobre todo del primer tercio del siglo XX, donde este medio era el principal vehículo para dar a conocer hallazgos y noticias sobre arqueología.

Aquellas referencias que lo merecen tienen desglosado el índice de su contenido y en algunos casos una pequeña recensión o resumen que puede orientar a quien consulte la bibliografía sobre el interés del contenido.

Las referencias se han organizado temáticamente, desde el Paleolítico hasta la Edad Media, ya que este suele ser el interés inicial más habitual. Unos completos índices por concejo, por comarca, por autor y por yacimiento arqueológico permiten localizar rápidamente todas las referencias.

Además de la evidente utilidad instrumental de este libro para quien tenga que enfrentarse a un estudio sobre arqueología, el mero hecho de ordenar la producción científica del siglo XX ofrece interesantes conclusiones: las temáticas más representadas, los autores más prolíficos, la calidad de sus estudios, «modas» científicas, etc.

El viernes 8, a las 19:00 en la Biblioteca de El Fontán de Oviedo, Milagros García, directora de la Biblioteca de Asturias y autora del prólogo, Fructuoso Díaz como autor y Sergio Ríos como moderador, participarán en una mesa redonda abierta al público que, con la excusa de este libro, repasará la historia de la Arqueología asturiana.

La eficacia de la palabra

6 Jun

Ayer se presentó el libro El Termómetro en el Auditorio de Pola de Siero. El acto consistió en una entrevista que realizó el periodista Ángel García al autor, Manuel Noval Moro. Entre bromas y reflexiones de calado, Manuel Noval profundizó en las motivaciones de sus escritos y trazó varias imágenes de la sociedad actual.

El formato de entrevista nos ha parecido muy interesante y muy dinámico. Ángel García demostró un profundo conocimiento del libro y una gran sagacidad para formular una y otra pregunta. Sin duda quedó claro que es un periodista de raza. También el público pudo participar asumiendo el papel de entrevistador.

De las diferentes reflexiones de Manuel Noval Moro la que más nos impactó fue su ardua defensa de la eficacia de la palabra frente a la pirotecnia verbal. No en un sentido formal, sino en un sentido profundo, de contenido, de fondo. Cuántos escritores, cuántos periodistas, cuántos autores de libros de cualquier tipo se enredan una frase y otra, sin decir nada, sin concretar nada, sin transmitir ninguna idea, ningún mensaje. Manuel Noval Moro defendió la necesidad de usar un lenguaje eficaz, que permita transmitir de forma clara y directa el mensaje que se desea. Sin duda un objetivo más que noble para un comunicador.

No habíamos estado nunca en el Auditorio de Pola de Siero, inaugurado hace unos meses, y nos sorprendió grátamente su versatilidad y sus posibilidades. La presentación se realizó en la sala pequeña que se llenó, con casi 200 asistentes.

La foto de la cola de personas esperando para que el autor les firmara un ejemplar de su libro, es buena muestra de la espléndida acogida de este libro. Enhorabuena a Manuel Noval Moro!

Pincha aquí para ver la noticia en prensa.

El Termómetro

3 Jun

El martes 5 de junio a las 20:00 en el Auditorio de Pola de Siero Manuel Noval Moro presenta su último libro, un nuevo volumen que edita Ménsula Ediciones en su colección Ménsula Actualidad.

Manuel Noval Moro es un periodista asturiano, nacido en Pola de Siero, que escribe como corresponsal de Siero en la prensa asturiana desde 1999. Desde el año 2007, además de información, publica artículos de opinión en La Nueva España, bajo el título El Termómetro.

Esta columna de opinión se ha convertido en una ventana abierta al mundo desde esta localidad del centro de Asturias. En ella, Manuel Noval, parte siempre de un hecho concreto o de una anécdota local que le permite hablar, en el fondo, de aquello que más le interesa: la naturaleza humana.

Gracias a su deje de ironía y mantener los oídos muy atentos a la sabiduría popular, Manuel Noval ha convertido la narración de sus historias en una de las citas más esperadas de la prensa dominical asturiana.

Ménsula Ediciones ha recogido una selección de las mejores columnas en un nuevo libro que se convierte en el segundo número de la colección Ménsula Actualidad. El periodista Javier Cuervo ha escrito el prólogo al libro. Pincha aquí para leerlo.

Desde Ménsula Ediciones os invitamos a todos a la cita del 5 de junio en el Auditorio de Pola de Siero. Os prometemos que no va a ser la típica presentación, sino un acto a tono con la ironía y la frescura de las columnas de Manuel.