Archivo | Webs interesantes RSS feed for this section

Nuevas revistas del Instituto Andaluz del Patrimonio

5 Mar

No sabemos si la crisis que parece que va a terminar con el mundo lo conseguirá o no. Pero sí es evidente que está obligando a cambiar muchas cosas. Durante años el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha editado una revista en la que daba a conocer sus proyectos y los trabajos que llevaba a cabo.

Esta revista ha sido un ejemplo de calidad y diseño, con un claro objetivo de difusión de su labor, de forma que sus artículos eran cortos y concisos y su aparato gráfico sobresaliente.

ph_cover_issue_76_es_ES

La crisis obligó a la institución a dejar la edición de la revista por falta de presupuesto. Así que ahora han lanzado un nuevo formato digital en una web donde se recogen todos los números anteriores. Además de continuar con su rumbo habitual, dar a conocer su labor y ser un foro de información general sobre actualidad del patrimonio cultural, también han planteado una nueva revista llamada PH investigación.

ph investigación

Le auguramos un gran éxito y la esperamos con impaciencia puesto que seguramente marcará una línea a seguir para muchas otras instituciones.

Spain is culture

20 Jun

El Ministerio de Cultura (hoy Secretaría de Estado) cuenta con un gran portal cultural repleto de recursos de todo tipo. La web se llama Spain is culture o España es cultura.

En ella se pueden rastrear todos los recursos culturales de España, tanto si los buscamos con criterios geográficos, como temáticos. Incluye desde visitas virtuales a cuevas con arte rupestre a fichas técnicas de las películas españolas más famosas o a publicar los eventos más importantes de cada momento.

Por encontrar algún defecto, hemos observado el uso de algunas fotografías un poco antiguas, suponemos que de las colecciones del antiguo IPHE. También hemos observado cierta falta de criterio en la selección de algunos recursos, ya que parece primar la exhaustividad sobre el interés de los elementos, de forma que un museo familiar de cuarta fila puede colocarse a la misma altura que un recurso realmente relevante.

Pero en todo caso se trata de un tronco de recursos culturales apabullante, ya que permite hasta organizar un viaje o una ruta temática según los intereses del usuario.

La Tour Eiffel

24 May

Un blog del ABC se ha hecho eco de unas imágenes que quitan el hipo de la Torre Eiffel, las cuales están en la propia página oficial de este monumento. El blog pasa la vida os las muestra en grande… ¡Espectaculares!

Esto nos ha llevado a la siguiente reflexión. Cuántas veces quien descubría un documento, un plano, una fotografía o un dibujo interesante, lo guardaba, lo escondía, consideraba que era suyo y lo ocultaba hasta que lo pudiera publicar a bombo y platillo para ser aclamado como el gran investigador. Sin duda un ejemplo muy sui generis de conversión del mérito del contenido en mérito del transmisor…

La nueva cultura de los open sources que fructifica al amparo del desarrollo de la red y las nuevas formas digitales de comunicación, empiezan a establecer una nueva cultura en este sentido, mucho más generosa, basada en compartir para crear algo mejor, y no tanto en mantener los secretos hasta que tengamos la patente.

Al hilo de esta reflexión os podemos anunciar que en breve Ménsula Ediciones va a sacar al mercado un nuevo libro que refleja esa nueva concepción de la cultura y de la investigación, basada en compartir y transmitir para crear algo mejor entre todos… Pero os dejamos con la intriga unos días más!!

Mientras tanto disfrutad de la belleza de estos planos y del interés de estas fotografías. La foto que ilustra esta entrada es de lautada, de Flickr, una colección estupenda sobre París.

La Tabula Peutingeriana

30 Mar

Konrad Peutinger, humanista alemán a caballo entre el siglo XV y principios del siglo XVI dio su nombre a un rollo manuscrito que en realidad era un largo mapa de casi siete metros del Imperio Romano.

Se supone dibujado en el siglo IV porque aparece Constantinopla, pero la copia más antigua que existe data del siglo XIII, realizada por un monje de Colmar, esto es de Alsacia, hoy Francia. Pinchad aquí para ver el enlace de la Wikipedia donde lo hemos encontrado, que no es muy completo, pero os permitirá bajaros el plano completo a buena calidad.

La foto que os ponemos es la parte occidental, que pertenece a copias posteriores, puesto que en la copia más antigua está perdida. Como se puede apreciar la interpretación del mundo era un poco lineal, por decir algo, ya que aparece todo alineado de occidente a oriente. Pero en cuanto se contempla durante un rato el plano se le encuentra cierta lógica que lo hace bastante práctico, poniéndose en la piel de alguien sin un GPS, claro…

La belleza de un desastre

26 Mar

Hace unos días publicamos un enlace a una serie fotográfica dedicada un naufragio que sucedió en la costa francesa. Ahora os acercamos unas impresionantes imágenes que el fotógrafo Daniel Beltrá tomó de la catástrofe de una plataforma de BP en el Golfo de México, sucedida ya hace casi dos años.

La web Qué sabes de recoge las impresiones del fotógrafo,  recopiladas por Eduardo Parra  y que podéis leer pinchando aquí. El reportaje gráfico fue realizado por encargo de Greenpeace y ahora es motivo de una exposición, que se puede ver en la Roca Madrid Galery hasta el 26 de mayo.

Aprovechamos para invitaros a que echéis un ojo a las fotos que el propio Daniel Beltrá muestra en su web. Impresionantes!!

La belleza de un naufragio

18 Mar

Hay accidentes que nos dejan imágenes impresionantes. Al igual que hay grandes obras públicas o grandes destrucciones con un potencial visual espectacular.

Hoy una colección de fotografías del naufragio y retirada del TK Bremen, un barco que naufragó en diciembre de 2011 en la costa francesa, en medio de un temporal.

¿Izquierda y derecha o este y oeste?

12 Mar

Hoy seguimos un poco etnográficos e internacionales. El blog amazings.es recogió una entrada hace tiempo muy interesante sobre algo tan abstracto como la orientación. Cualquiera de nosotros ubica las cosas siempre en relación con uno mismo: esto está a mi derecha o a mi izquierda. Supongo que es lo que tiene ser antropocéntricos.

Sin embargo hay unos indígenas, los pormpuraaw, que habitan en el estado de Queensland, en Australia, que indican la situación de las cosas siempre a partir de los puntos cardinales. Es decir, que dirían el ordenador en el que estoy escribiendo esto está al noroeste o al sur, según sea.

Si esto se generalizada al resto del planeta sería la ruina de los GPS…

Los nénets de Siberia

8 Mar

El Mundo se ha hecho eco de unas galerías fotográficas bellísimas, obra de Steve Morgan. Nos ha llamado la atención sobre todo una dedicada a los nénets, un pueblo nómada que aún habita en la tundra Siberiana.

Dedicado a la caza, la pesca y el pastoreo de renos, constituye poco menos que un relicto de lo que fue la Eurasia del Cuaternario. La serie de fotografías que publica el diario El Mundo, en su serie Una mirada a los pueblos indígenas, abre una ventana a este presente que evoca un pasado muy, muy lejano.

La galería se incluye dentro de un conjunto dedicado a pueblos indígenas que Survival International pone a disposición de El Mundo. Survival se dedica a defender que se mantengan vivos los pocos pueblos indígenas que quedan en el planeta. Sin duda un labor más que loable y digna de apoyo!

Los cuerpos de los Moáis

2 Mar

Nos ha hecho gracia una entrada del blog follow the money que nos ha enviado un amigo sobre las conocidas estatuas, los moáis, de la Isla de Pascua, en el Pacífico, hoy bajo soberanía de Chile.

Estas curiosas estatuas están hechas en piedra toba, una piedra volcánica fácil de tallar y relativamente ligera, pero que no deja de ser una piedra, o sea, que pesa. Uno de los misterios más grandes de estas estatuas, aparte de su significado último, es cómo hicieron los aborígenes de estas islas (los rapa nui) para llevarlos hasta donde están…

Hoy en día se cree que estas moles fueron realizadas durante los siglos XV y XVII, y que posteriormente, en un momento de crisis, fueron derribadas, si no todas, al menos algunas de ellas. El caso es que un equipo arqueológico ha investigado «los cimientos» de estas cabezas. Y ha resultado que ¡qué tienen cuerpo!

Sin duda cómico, pero cuerpo. No acertamos a comprender por qué le interesa esta noticia al blog follow the money, pero ahí os la dejamos. Las fotos 1 y 2 las hemos tomado prestadas de sacredsites.com y de theartnewspaper.com

Actualización. El blog fogonazos recoge en una de sus interesantes entradas una forma sorprendente de trasladar estas esculturas gigantes que puede resumirse de la siguiente manera: los moais caminaban!! Pincha aquí para verlo.

La Guerra Civil americana en imágenes

16 Feb

Recientemente el magacín americano The Atlantic ha publicado un especial dedicado a conmemorar el 150 aniversario del inicio de la Guerra de Secesión Americana (1861-65).

Al hilo de este reportaje In Focus, el blog de fotografía de esta revista, ha publicado hasta el momento tres series de fotogramas, dedicadas respectivamente a lugares emblemáticos de la contienda, las gentes (quizá la más impresionante de las tres) y a imágenes estereoscópicas. Podéis visualizar su contenido en los siguientes enlaces.

The Civil War, part I, The Places

The Civil War, part II, The People

The Civil War, part III, The Stereographs

Aprovechamos de paso para facilitaros un enlace a la fabulosa colección de más de 7000 fotografías del conflicto que conserva la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Como recordaréis, hace unos meses publicamos una entrada a otra colección depositada en esta misma biblioteca, en este caso dedicada a una interesante colección de fotografías en color sobre el Imperio Ruso.