Archivo | Museografía RSS feed for this section

El catálogo digital de libros del Metropolitan de Nueva York

9 Jul

Hace unos días descubrimos en la página del Museo Metropolitan de Nueva York que habían colgado la friolera de 372 libros y catálogos de exposiciones en su página web.

Como sabéis el Museo Metropolitan surgió de un impulso privado. Varios millonarios coleccionistas de arte decidieron unir sus colecciones en un solo museo creando una de las exposiciones más grandes, más ricas y más increíbles de todo el mundo.

Metropolitan_NewYork_net

La vocación universal del museo se refleja en sus publicaciones de forma que es posible encontrar libros sobre todo tipo de disciplinas arqueológicas, artísticas y de las bellas artes, de cualquier época y de cualquier lugar. Desde el arte asirio hasta la obra de Zurbarán, pasando por tapices, armas de fuego y cerámicas orientales. Además de las monografías y los catálogos también es posible bajarse guías didácticas dedicadas a temas concretos.

En definitiva un caudal de información y recursos de primer nivel al servicio de todos que nos ha parecido una maravilla. Este enfoque universal tan ambicioso otorga una perspectiva que se pierde en un país como España donde abunda el estudio local, muchas veces promovido por un sentimiento mal entendido de amor a la tierra, otras patrocinado conscientemente para reinvindicar un pasado inexistente a realidades históricas que pasan a ser más importantes que las propias personas que los conforman, sus derechos universales y sus deberes.

Seducidos por el Arte

2 Jul

La obra social de la Caixa nos ofrece una propuesta en Madrid muy interesante. No sabemos por qué todas las salas de exposiciones de la capital se ponen de acuerdo para programar sus exposiciones temporales más interesantes en el verano. Con el calor que se supone que hace por allí… pero está claro que la corte se llena en verano igual que las playas, porque no se plantea una exposición cuando sabes que no va a ir nadie.

Seducidos por el arte_01

El caso es que el Caixa Forum apuesta por un punto de vista muy atractivo. Comparar el inicio de la fotografía con la pintura y ver las propuestas de los fotógrafos actuales inspirados en los leiv motiv más clásicos del Arte. Para ello ofrece la exposición Seducidos por el Arte. Pasado y presente de la fotografía.

Seducidos por el arte_02_Richard Learoyd_2011

La exposición se ordena mediante las temáticas tradicionales: bodegones, paisajes, retratos, etc. contraponiendo obras de arte «clásico» y fotografías, principalmente de autores ingleses y franceses. No en vano la exposición se realiza en colaboración con la National Gallery de Londres. Una oportunidad para poder disfrutar de obras Turner, Gainsborough o de Ingres, poco frecuentes en España. Otra propuesta para este verano.

Premio para la exposición Occidens

21 Jun

Después de tantos años escuchando y leyendo las maravillas de los trabajos sobre la catedral de Santa María de Vitoria y su abierto por obras, resulta que acaban de dar un premio a la exposición de la catedral de Pamplona, donde se puede visitar desde hace unos meses 4500 metros cuadrados de exposición (que se dice pronto).

Occidens_Moneda

Puede parece cicatera la comparación pero cuando visitamos Vitoria, una experiencia sin duda recomendable, nos sorprendió que en vez de enseñar el edificio y su historia, el discurso se centraba en «los arquitectos y la historia de su desastre». Empezando por construir una catedral mal planteada, que encima tampoco es especialmente bonita, que se restauró mal varias veces y que ahora llevamos dos décadas restaurando sin que tengamos claro si vamos a terminar algún día…

La restauración de la catedral de Pamplona no ha sonado tanto, ni mucho menos, pero Occidens es la exposición que muestra la historia de este edificio y de la ciudad. Parece que se basa en la disposición de hologramas, reconstrucciones 3D, espejos que muestran ángulos ocultos y una gran pasarela metálica que permite y guía el recorrido.

Occidens_Organo

La pinta de la web despierta curiosidad, así que sin duda os ofrecemos una buena opción, de cara al verano para hacer una escapada a una tierra en la que hay mucho que ver y que hacer, como es Navarra.

El museo de Avilés

13 May

La semana pasada se inauguró un nuevo museo en la villa de Avilés dedicado a la historia de la ciudad. Se ubica frente a la antigua iglesia de san Nicolás, hoy iglesia conventual de los padres franciscanos.

Museo de Aviles_Fachada

Es un edificio de nueva creación que se distribuye en cuatro plantas. En la planta baja está la recepción pero la visita se inicia en la planta cuarta donde hay expuestas cuatro parejas de objetos que resumen de un plumazo la historia de Avilés: dos bifaces, dos capiteles medievales, dos tubos de cerámica para la conducción de agua de la época moderna, una pequeña máquina-imprenta y una maqueta industrial.

La siguiente planta desarrolla el crecimiento de la ciudad desde su fundación en época medieval hasta la época moderna. Se explica con detalle el surgimiento de la misma a partir de la rica documentación conservada en el archivo municipal, como por ejemplo el famoso fuero de Avilés firmado por Alfonso VI en 1055. Predomina el uso de las pantallas con vídeos e interactivas para desarrollar contenidos concretos. La segunda mitad de la sala desarrolla las noticias que tenemos de la villa en época moderna y de sus personajes más importantes como el Adelantado de la Florida o el artista Juan Carreño Miranda.

Museo de Aviles_Recepcion

La segunda planta se dedica a la ciudad burguesa y a la ciudad industrial. Aquí se concentran los contenidos refrentes al puerto, el comercio con América, la llegada del ferrocarril, el nacimiento de la prensa… En la época industrial el protagonismo indiscutible lo tiene, sin lugar a dudas, la creación de ENSIDESA, hoy Arcelor-Mittal, cuya influencia ha sido decisiva para comprender el Avilés de hoy y Asturias.

Se trata de una exposición moderna, que ha apostado por las nuevas tecnologías, con recursos interactivos interesantes. Por ejemplo puede uno indicar su nombre y su mail para que le envíen a casa una carta de vecindad medieval a su nombre; o hay un juego de palanca que imita a una máquina recreativa en plan Las Vegas con el que si tienes suerte se ilumina un Tocóte, en alusión a las famosas viviendas obreras, o Tocaráte si tienes peor suerte.

Museo de Aviles_Planta cuarta

Lo peor el ruido que provoca una música ambiente repetitiva y machacona que se oye en todo el centro y que a partir de los diez minutos obliga a preguntarse dónde estará el pianista para pegarle un tiro…

El Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

6 May

El Museo Arqueológico Nacional de Nápoles está considerado uno de los mejores museos de Italia, lo cual es tanto como decir que se trata de uno de los mejores museos arqueológicos del mundo. Su origen se remonta al reinado de Fernando IV de Nápoles, monarca que en 1777 encargó al arquitecto Ferdinando Fuga la reforma del Palacio de los Estudios Reales -que hasta entonces servía de sede a la universidad-, con la finalidad de convertirlo en biblioteca y museo real.

Viaje a Nápoles y Campania. Octubre de 2012

En las décadas posteriores el edificio fue objeto de diversas reformas, ampliaciones y cambios de uso. En 1925 se habilitó una nueva sede para la biblioteca y en 1957 finalizó el proceso de vaciamiento de los fondos no arqueológicos, con el traslado de la colección de lienzos al palacio de Capodimonte. El año siguiente el gobierno italiano lo convierte en museo arqueológico nacional.

Su discurso expositivo sigue aún muy influenciado por la organización de las colecciones promovida por Fernando Orsi a principios del siglo XX, que en su tiempo resultó revolucionaria pero que a día de hoy evidentemente resulta obsoleta. De hecho está en curso un ambicioso programa de adecuación de las instalaciones y de reordenación de las colecciones que, crisis mediante, debería culminarse en los próximos años. Por este motivo no todas las colecciones son accesibles al público, aunque afortunadamente el museo no ha llegado a cerrar en ningún momento (a diferencia del Arqueológico Nacional de Madrid, por ejemplo).

Viaje a Nápoles y Campania. Octubre de 2012

De sus fondos hay que destacar en primer lugar la antigua colección de Isabel de Farnesio de escultura, que ocupa buena parte de la planta baja del museo y que está compuesta por un soberbio conjunto de piezas griegas, helenísticas y romanas. Se incluyen algunos ejemplos emblemáticos, como el conjunto recuperado de las termas de Caracalla de Roma por el papa Alejandro Farnesio (Pablo III) en 1546, en el que sobresalen el impresionante grupo conocido como El Toro -el de mayor tamaño de todos los conservados de la Antigüedad- y el Hércules Farnesio.

Viaje a Nápoles y Campania. Octubre de 2012

Pero lo que otorga identidad propia al Museo Arqueológico de Nápoles, además de fama universal, es sin duda el conjunto procedente de los yacimientos sepultados por la erupción del Vesubio del año 78 (Stabia, Herculano, Oplontis, Pompeya…), y particularmente la fabulosa colección de frescos, la más importante del mundo antiguo. Buena parte de estos materiales fueron recuperados durante las exploraciones promovidas por Carlos III de España. A ellos posteriormente se agregaron diversas donaciones y adquisiciones de fondos privados (colecciones de Stefano Borgia, Santangelo, Stevens, Spinelli…), así como materiales recuperados en actuaciones arqueológicas recientes.

Viaje a Nápoles y Campania. Octubre de 2012

En este momento buena parte de la estatuaria de Pompeya y Herculano no está expuesta al público, aunque el visitante no debe preocuparse, ya que tendrá suficiente para regalarse la vista. Podrá contemplar por ejemplo el archiconocido mosaico de la casa del Fauno, que reproduce la Batalla de Issos, que enfrentó a Alejandro Magno con Darío I, o la ya mencionada colección de frescos, cuya restauración finalizó en 2009 y que está integrada por más de 400 piezas. Entre las mismas se incluyen representaciones de los 2º, 3º y 4º estilos de la tipología de August Mau. La ausencia del 1er estilo tiene una justificación estética: al carecer de representaciones figuradas no suscitó suficiente interés en los primeros excavadores de Pompeya y Herculano, razón por la cual estos frescos no fueron arrancados y permanecen aún en su lugar de origen.

Viaje a Nápoles y Campania. Octubre de 2012

La nueva exposición pretende evocar los ambientes y situación en la que se disponían originariamente estos murales, por lo que varias salas están dedicadas monográficamente a las villas más importantes: Boscoreale, la Casa de los Dióscuros, la Casa de Meleagro… Las condiciones de exhibición son óptimas, otorgando el protagonismo de la iluminación a la luz natural convenientemente tamizada. Desgraciadamente la climatización de las salas parece que no es la más adecuada, por lo que los vigilantes tienen la mala costumbre de abrir las ventanas que dan al ruidoso y contaminado Nápoles.

Otra colección destacada es la conocida como del Gabinete Secreto, en la que se agrupan mosaicos, frescos, esculturas y piezas muebles que tienen como nexo de unión una temática de carácter erótico. Durante mucho tiempo su visita estuvo restringida y aún hoy en día los menores deben acceder acompañados por adultos. Asimismo no se deben pasar por alto las salas dedicadas al Nápoles antiguo, en las que se agrupan los materiales del antiguo yacimiento helenístico de Partenope, y en las que se exhibe una selección de piezas muebles de uso cotidiano: vidrios, bronces, vajillas de plata, piezas de hueso, etc… Tampoco conviene olvidarse de los espacios dedicados al material numismático, al mundo egipcio, la colección epigráfica…

Artemis Efesia

En fin, todo un universo de piezas arqueológicas excepcionales, en el cual no tienen cabida el material de relleno, ni los audiovisuales y equipamientos interactivos, elementos que se tornan en imprescindibles en los museos arqueológicos que tienen poco que ofrecer. Esta riqueza y excepcionalidad son los factores que ha convertido al Museo Archeologico Nazionale di Napoli en uno de los museos más famosos del mundo y en un lugar de visita obligada para todos los amantes de la Antigüedad clásica.

El dios Somnus duerme en Gijón

13 Mar

Terra Antiquae ha publicado la noticia de una exposición interesante que se ha instalado en el Museo de la Campa Torres, en Gijón. La exposición gira en torno a la figura del dios Somnus, el dios romano del sueño, Hipnos para los griegos, y a una réplica de su estatua.

Somnus

La exposición estará abierta desde el 26 de marzo hasta el 30 de junio y se inaugurará con una conferencia de Ignacio Muñiz Jaén, director del museo Histórico de Almedinilla-Ecomuseo del Río Caicena.

Sin duda una buena excusa para visitar Gijón y disfrutar de un paseo por la Campa Torres, ahora que, esperamos, llega la primavera y el buen tiempo.

A la luz del Calixtino

11 Feb

El sábado fuimos de visita al Archivo Histórico de Asturias para visitar una exposición temporal, siguiendo la noticia de El Comercio y la Televisión del Principado de Asturias, dedicada al Códice de Santiago, el famoso Códice Calixtino que hace dos años un empleado de la Catedral de Compostela tomó «prestado» provocando una noticia de repercusión mundial.

Calixtino_A la luz del Calixtino

La relevancia del códice en cuestión se basa en su antigüedad (data del siglo XII) y en su temática, ya que es una compilación de textos sobre el Camino de Santiago que ordenó hacer el arzobispo Diego Gelmírez.

Se compone de cinco libros: el primero es de carácter litúrgico; el segundo consiste en la recopilación de los veintidós milagros del apóstol Santiago; el tercero narra la traslación del cuerpo de Santiago desde Jerusalén a Iria Flavia; el cuarto es la crónica de Turpín, una curiosa aventura de Carlomagno por Hispania, en el fondo un cantar de gesta; y el libro quinto es la guía de las rutas jacobeas de la época, que da consejos prácticos a los peregrinos. Se llama «calixtino» porque sus promotores atribuyeron su autoría al papa Calixto II, uno de los grandes benefactores de la sede compostelana.

9731EXPO CODICE CALISTINO.jpg

La exposición es sencilla. Consiste en una serie de paneles que forman un círculo y que van narrando la historia de la conformación del códice. En el centro del círculo se expone la réplica del códice (el original está bajo siete llaves después del suceso tan surrealista de su robo). Entre los paneles se han incluido algunas pocas piezas, muy pocas, para ilustrar aspectos concretos: un capitel medieval de Santiago de Compostela, un collar de azabache, una réplica de la cruz de Alfonso III (la original se destruyó a principios del siglo XX) y unos cuadros de pintores contemporáneos dedicados al tema jacobeo. Un par de vídeos complementan este montaje.

9712EXPO CODICE CALISTINO.jpg

Podéis visitar la exposición hasta el 23 de febrero, o sea, que hay que darse prisa. Merece la pena, aunque sea poca cosa, porque está bien planteada y es accesible para todos los públicos. En media hora se puede ver todo a fondo y está resuelta con gusto. Así uno profundiza realmente en la historia de este libro que, sin duda, tiene un gran interés.

Lo más sugerente, en nuestra opinión, es la inteligencia del Xacobeo de Galicia, el ente que se gestiona la conmemoración de los años santos compostelanos, que ha sabido transformar un hecho inicialmente negativo, en una excusa para dar a conocer el Camino de Santiago y uno de sus tesoros más preciados: el códice Calixtino.

La primera imagen es el cartel oficial de la exposición tomado de la web del Xacobeo de Galicia. Las otras dos fotos son préstamo de El Comercio, realizadas por Jesús Díaz.

Arte sin artistas

6 Ene

Hace unos días leímos en hoyesarte.com la noticia de una nueva exposición temporal en el Museo Arqueológico Regional de Madrid dedicada al mundo paleolítico cantábrico.

Arte sin artista_01

A partir de la excusa del espectacular ciclo de arte rupestre cantábrico esta institución ha planteado una muestra que incluye piezas únicas de arte mueble. Se acompaña de todos los demás argumentos necesarios que explican las formas de vida durante el paleolítico superior y su evolución a lo largo de tan largo periodo de tiempo.

La exposición se inició el 18 de diciembre de 2012 y tendrá sus puertas abiertas hasta el día 7 de abril de 2013. Es una buena excusa para hacer una excursión hasta la capital y pasar una mañana por Alcalá de Henares.

La foto la hemos tomado prestada de la web del propio Museo Regional de Alcalá.

Gallaecia petrea

28 Oct

Un despropósito como La Ciudad del Cultura tenía que inagurarse con una exposición digna, que en vez de llamarse la exposición temporal del despropósito, se llama Gallaecia petrea.

La sala de exposiciones temporales de La Ciudad de la Cultura, que viene a ser casi como el Museo de la Evolución Humana de Burgos, pero aquí sólo para temporales (¿¡!?) es el mamotreto que está más al fondo de los edificios construidos en este complejo. La primera sorpresa: mucho edificio, pero la entrada, como quién entra en una oficina de medio pelo, y ni un triste indicador.

Gallaecia petrea es una historia de Galicia a través de la piedra. Quédense con esto, porque no hay más hilo conductor de esta exposición. No sabemos quién la pensó. Mejor dicho: sabemos que no hubo nadie que pensara detrás de esto. Simplemente había que arrejuntar toda la piedra trabajada que se encontrara por el antiguo Reino de Galicia y ponerla allí.

Si alguien cree que exageramos verá que quien no pensó el argumento de la exposición, sí pensó que colocar dignamente cosas tan pesadas era un poco chungo. Así que tirando de la tradición de diseño y modernidad de la Galicia del Museo de Bellas Artes de Coruña y su Escuela de Arquitectura, la museografía es un alarde de modernidad. Qué mejor soporte para la piedra que pallets de madera. Así que las piezas se exponen como si estuvieran en un almacén de piedra de un museo arqueológico cualquiera. La fina ironía de esta metáfora cruel de la situación real de los museos arqueológicos de España (meros almacenes de seres inertes) cautiva el espíritu de cualquier poeta!!

La exposición se divide en Geología, Prehistoria, Roma, Medievo, Moderna y Contemporánea. La concepción museográfica es una mezcla entre lo decimonónico y la modernidad hippie. Por un lado las piezas no se explican, con lo cual, en plan decimonónico, que el visitante se siente delante de la piedra hasta que el espíritu de la historia le posea con su sabiduría. Por otro lado se presentan unos vídeos, uno por apartado, en plan metafísico: el agua, la piedra, la luz, Galicia, el espíritu de la piedra, el espíritu de lo gallego… Eso sí, en unas pantallas led modulares, que son una pasada, ya que permiten juntar módulos para hacer pantallas gigantes, y se ven muy bien.

Nos sorprendió encontrarnos algunas piezas asturianas. Unas mazas y unas hachas de las Minas del Aramo (tranquilos, que no se explica nada sobre minería prehistórica… para qué!), la lápida de Nicer y la lápida de Asturum et Luggonum.

¿Os recomendamos la visita? Pues sí. Por dos razones. La primera porque las piezas no hablan, pero son extraordinarias, así que por muy poco uno sepa, siempre hay un goce ante lo estético y ante la piedra antigua. La segunda porque estos despropósitos hay que verlos en primera persona, porque los responsables últimos de que se hagan estas cosas sin pensar en la sociedad, sólo para mayor gloria de quiénes la organizan, es nuestra, de todos los ciudadanos.

Así que os animamos a todos a ir: hasta el 15 de diciembre de 2012 está prevista, pero seguro que amplían, no por afluencia de público, sino porque será más caro transportar toda esa piedra otra vez a su sitio que tenerla allí tres meses más… Por cierto. Ni preguntéis por el catálogo: la España Sagrada del Padre Risco ofrece un texto más moderno (y es más barata).

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

5 Oct

Uno de nuestros amigos ha visitado la sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en A Coruña y nos ha pasado sus impresiones para nuestro blog. Este museo fue inaugurado en mayo por los Príncipes de Asturias. Se trata de un proyecto del gobierno Zapatero, seguramente pensado para mayor gloria del final de su segunda legislatura; sin embargo, al adelantar las elecciones (y no cumplir los plazos) se lo ha llevado el siguiente…

Este Museo tiene, hasta ahora, dos sedes. La primera está en Madrid, y según su web es provisional, de forma que comparte ubicación con el Museo del Ferrocarril del Paseo Delicias. La segunda es la inagurada en A Coruña, según parece como primera ventana del museo hacia el resto se España, ya que tiene vocación de abrir varias sedes por todo el territorio nacional.

En A Coruña ha ocupado el edificio de cristal, un enorme edificio que está más allá del estadio de Riazor. Lo primero que sorprende es la entrada, que está por detrás, no por el esperable lado del paseo marítimo. Lo segundo que llama la atención es que de las ocho plantas sólo se han inagurado cuatro.

El personal del museo te insisten en la hora a la que hay que ir a ver a Pepexán y su compañera. Se trata de dos robots que introducen la entrada. Parecen pensados como enganche para los niños, y a determinado rango de edad, sin duda les llamará la atención. A nosotros nos pareció que se da demasiado a bombo a un recurso simpático pero que hace un discurso excesivamente largo, que intenta tener gracia sin conseguirlo, y que ha nacido ya viejo (C3PO se movía con más agilidad hace treinta años).

La primera sala visitable incluye una miscelánea dedicada a la tecnodiversidad (a través de la evolución u múltiples tipos de martillos), a piezas de laboratorio de física y química, a patentes de objetos cotidianos (como las cuchillas de afeitar), un rincón chapuzas para montar y desmontar trastos, y una zona de curiosidades.

La segunda sala se llama «mayúsculas» y se dedica a máquinas de grandes dimensiones como una linterna de la torre de Hércules, un alambique gigante del siglo XVIII o el primer ordenador que hubo en España, de 1959, cuyo tamaño es como el del salón de un piso actual.

La sala «patrimonio» recoge varios objetos del siglo XVIII como un astrolabio, un sextante, un reloj de sol… Hay también una galería de innovadores españoles, y finalmente la sala Iberia, que contiene el morro del avión Jumbo Lope de Vega, que sirvió para la compañía Iberia, que en 1981 transportó a España el Guernica de Picasso desde Nueva York. Completan la sala otros elementos como la turbina de un motor de un Boeing 747, una sección de un ala o unas cajas negras de avión.

En general los museos de ciencia siempre nos han parecido atractivos. Aunque no tengan un hilo conductor claro o definido, siempre tiene recursos y objetos sorprendentes y muy atractivos. En este Museo nos ha gustado que sus paneles están en tres idiomas, pero no con el texto repetido en esos tres idiomas, sino con una parte de la historia en castellano, otra en gallego y otra en inglés. Sin duda una buena forma de fomentar el plurilingüismo sin agobiar y de forma dinámica. La sala patrimonio es un poco sosa; la sala miscelánea es un poco caótica y confusa, pero sus argumentos parciales son interesantes.

La mejor sala, sin duda, es la sala Iberia, dedicada al avión. No es apta para temerosos del aire, porque al ver los materiales tan ligeros con los que se hace el avión (aunque sean de la mayor resistencia), alguno igual no vuelve a pisar un aeropuerto… Pero es impresionante ver una sección de un avión tal cual, con el descomunal tamaño de una de las naves más grandes que han surcado el aire. Se puede subir por una escalera viendo sus diferentes plantas, zona vip incluida, cuyas butacas tipo «de cine» harían palidecer al dueño caradura de Ryanair. Lo mismo sucede con la turbina, un amasijo de metal descomunal ante lo cual uno se pregunta, ¿cómo vuela esto?

Así que la exposición es más que recomendable, sin que por ello podamos obviar una reflexión sobre lo que ha sido la política cultural de los últimos años. Un auténtico despropósito. Cuando uno ve un edificio tan inmenso, que se hizo sin conocer su destino final y que se llenó con este museo como solución para darle contenido, que el proyecto era tan faraónico que se dejó a medias, cuando ve uno la cantidad de personal y de recursos que supondrá el mantenimiento de este edificio, se pregunta uno, ¿a dónde vamos? De dónde venimos, ya lo sabemos: de la insesatez. Pero, ¿a dónde vamos?

A Coruña es una ciudad española importante, la nº 17 por población, pero esta oferta cultural nos parece exagerada. Recordemos que tiene un museo de bellas artes, un museo arqueológico de la ciudad, la torre de Hércules, un acuario y el extraño complejo de la Domus, que viene a ser otra especie de museo de la ciencia… No dudamos que hay que evitar que todos los museos estén en Madrid y Barcelona, y sin duda es mejor gastar el dinero en esto que en construir más pisos en primer línea de playa pero, ¿habrá gente para visitar todo y tanto?