Tag Archives: Arte rupestre

Éxito de las presentaciones del homenaje a Javier Fortea

17 Oct

Tal y como esperábamos las presentaciones de nuestro nuevo título F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister celebradas en Madrid y en Oviedo han sido un éxito por la afluencia de público y por la calidad de los participantes en los actos. En el primer caso, en Madrid, contamos con la presencia de Antonio Rosas, profesor de investigación del CSIC, quien resumió en una charla muy bien planteada las principales aportaciones del yacimiento de El Sidrón a la investigación sobre el mundo de los neandertales. Destacó especialmente el desarrollo del método de excavación limpia por parte de los profesores Fortea y Rasilla que ha permitido recuperar el ADN de los huesos de estos homínidos para la realización de los novedosos estudios genéticos.

A continuación Ignacio Alonso, director del Museo Arqueológico de Asturias, llevó a cabo una interesante comparación entre Miguel Fisac, arquitecto que diseñó el edificio del CSIC donde se ubica su Librería Científica en la que celebramos el acto de Madrid, y Javier Fortea. Fisac fue una rara avis incomprendida en su tiempo debido a su amplio bagaje arquitectónico adquirido gracias a una gran cantidad de influencias europeas que pudo conocer de primera mano, de la misma forma que Javier Fortea fue un arqueólogo de reconocimiento y prestigio internacional poco valorado en su contexto más cercano.

Presentación Fortea_Madrid_2013 10 01

En Oviedo, en el Aula Magna o Aula Valdés Salas, bajo la atenta mirada del fundador de la Universidad de Oviedo que nos contemplaba desde el cuadro que preside este espacio, el catedrático de la Universidad del País Vasco Ignacio Barandiarán Maestu, completó el retrato de Javier Fortea hablando de su principal dedicación, el estudio del arte prehistórico. La clase magistral de Barandiarán fue de aquellas no olvidaremos quienes tuvimos la oportunidad de escucharla. Pocas veces se tiene la suerte de que una persona que ha atesorado en su cabeza a lo largo de más de cincuenta años una materia explique la esencia de sus conclusiones de una forma tan amena y clara. En una sola hora, quien ha sido uno de los más queridos colegas del profesor Fortea, diseccionó y expuso las principales claves para comprender las representaciones figurativas más intrincadas del arte mueble magdaleniense.

Jorge Fernández Bustillo terminó el dibujo de la figura del homenajeado desde la vertiente pública, es decir, como persona preocupada por la protección y la conservación del patrimonio arqueológico, especialmente las cuevas prehistóricas, seguramente la parte que más sinsabores pudo provocar a Fortea durante su vida, si bien gracias a ellos demostró que además de un sólido intelectual y científico fue alguien «franco, valiente y entero«. Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio Cultural insistió en la deuda tan grande que Asturias, su patrimonio y especialmente la Consejería de Cultura tienen con Javier Fortea.

Presentacion Fortea_Ignacio Barandiaran Maestu_Oviedo_Aula Magna_2013 10 11

En ambas ocasiones Marco de la Rasilla Vives recordó especialmente a los autores por su generosa colaboración en este libro, en el que no han podido participar todos aquellos que lo hubieran deseado, sino aquellos colaboradores más directos, desde alguno de sus maestros como José María Blázquez, muchos de sus compañeros de estudios y profesión franceses y españoles, y sus discípulos más destacados. También en los dos actos María Jesús Molina Caballero, en nombre de la familia del homenajeado, agradeció la participación de los intervinientes, el esfuerzo de los editores y la asistencia de los presentes.

La directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Ana Isabel González, y el Rector de la misma ejercieron como maestros de ceremonias la primera en Madrid y el segundo en Oviedo, en representación de esta institución que participa además como coeditora del libro.

Desde Ménsula Ediciones solo queremos agradecer a todas aquellas personas que nos han acompañado tanto en Madrid en Oviedo su asistencia y el cálido recibimiento a esta obra, no solo por la extraordinaria calidad de su contenido, que es mérito de los autores y del coordinador de la obra, sino también por su aspecto material.

F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister

25 Sep

La Universidad de Oviedo y Ménsula Ediciones coeditamos un nuevo libro dedicado esta vez a la memoria del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, F. Javier Fortea Pérez (Arnedo, La Rioja, 1 de julio de 1946 – Oviedo 1 de octubre de 2009).

El profesor Fortea ha sido uno de los arqueólogos españoles con mayor relevancia internacional. Licenciado en 1968 y doctorado en 1972 por la Universidad de Salamanca inició su labor docente en la misma y la continuó en Oviedo en 1978, donde accedió a la cátedra de Prehistoria en 1981.

9788494014130_Javier Fortea Perez_Universitatis magister ovetensis_Web

Sus estudios sobre arqueología empezaron con la investigación del Epipaleolítico y el arte levantino, sobre el que versó su tesis doctoral. En Asturias se centró en el análisis del Paleolítico medio y superior y del extraordinario arte prehistórico cantábrico. Sus excavaciones principales se realizaron en el abrigo de La Viña, la cueva de Llonín y la cueva de El Sidrón, y sus investigaciones sobre arte rupestre en las cuevas de La Peña de Candamo, La Viña, La Lluera, Los Murciélagos, Llonín, El Bosque, Covaciella, Santo Adriano, Los Torneiros y El Sidrón. Su sólido conocimiento del arte paleolítico franco cantábrico le convirtió en uno de los investigadores de referencia, tanto en España como en el extranjero, siendo experto asesor del ICOMOS, académico correspondiente del Deutsches Archäeologisches Institüt, miembro por España de la VIII y IX Comisión de la UISPP, miembro de la Comisión Internacional de Consejeros Científicos de la cueva Chauvet, invitado por el Ministerio de Cultura de Francia para la peritación de la cueva de Chauvet y de la cueva de Cussac, miembro del Comité Científico supervisor de los trabajos de conservación de la cueva de Lascaux, secretario de la revista Zephyrus (1969-1988), miembro del consejo de redacción/consultivo de las revistas Ars Praehistorica, Zephyrus, Préhistoire Ariègoise, Caesaraugusta, Salduie, Fonament y Mainake.

Javier Fortea Perez_web

Desde el año 2000 codirigió con Marco de la Rasilla Vives las investigaciones en la cueva de El Sidrón que han proporcionado un importantísimo conjunto de restos óseos que han revolucionado nuestro conocimiento del mundo neandertal en Europa.

Hombre reservado y prudente, todos sus amigos y colegas de profesión destacan su meticulosidad en el trabajo, la hondura de su labor científica y su huida permanente de la banalidad.

Estudios en homenaje

El libro que editamos la Universidad de Oviedo y Ménsula Ediciones reúne 34 estudios (índice) sobre los diversos temas a los que Javier Fortea Pérez dedicó su esfuerzo investigador, aportados por sus colegas, antiguos maestros, compañeros de estudios, miembros de sus diferentes equipos de investigación y sus discípulos; en suma todas aquellas personas sobre las que ejerció su magisterio y con las que compartió su trabajo. Esto supone que hayan participado en el mismo desde los principales expertos en arte paleolítico de Francia, España y Portugal hasta los más importantes investigadores del genoma neandertal pasando por arqueólogos especialistas en todos los periodos históricos.

La edición del libro ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno del Principado de Asturias y del Gobierno de Cantabria, este último a través del Instituto Internacional de Investigaciones Preshistóricas de Cantabria (IIIPC).

RASILLA VIVES, Marco de la (coord.). F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetentesis Magister. EdiUno y Ménsula Ediciones, S. L. 1ª edición. Pola de Siero, 2013. 600 p.: il. col. PVP 75 €.

Para comprar este libro pincha aquí.

Arte sin artistas

6 Ene

Hace unos días leímos en hoyesarte.com la noticia de una nueva exposición temporal en el Museo Arqueológico Regional de Madrid dedicada al mundo paleolítico cantábrico.

Arte sin artista_01

A partir de la excusa del espectacular ciclo de arte rupestre cantábrico esta institución ha planteado una muestra que incluye piezas únicas de arte mueble. Se acompaña de todos los demás argumentos necesarios que explican las formas de vida durante el paleolítico superior y su evolución a lo largo de tan largo periodo de tiempo.

La exposición se inició el 18 de diciembre de 2012 y tendrá sus puertas abiertas hasta el día 7 de abril de 2013. Es una buena excusa para hacer una excursión hasta la capital y pasar una mañana por Alcalá de Henares.

La foto la hemos tomado prestada de la web del propio Museo Regional de Alcalá.

Del Pindal a los neandertales

4 Mar

Hoy se publica una entrevista a María González-Pumariega, una de las autoras de Ménsula Ediciones, en La Nueva España. Interesante y clara como su prosa! Pinchad aquí para leerla.

Al sur de Venus

25 Oct

El Museo de Altamira ha inagurado esta semana una nueva exposición temporal que se dedica al Gravetiense Cantábrico. Esta exposición se ha organizado con motivo del coloquio internacional celebrado entre el 20 y el 22 de octubre pasado en sobre esta cultura paleolítica.

El gravetiense es la segunda cultura o el segundo tecnocomplejo del Paleolítico Superior. El auriñaciense es la primera cultura del ser humano moderno, del Homo Sapiens. El solutrense se caracteriza por ser una cultura rica en arte rupestre y arte mueble, propia de un momento extremadamente frío y con una tecnología laminar muy determinada que nos ha dejado puntas de flecha líticas impresionantes. El magdaleniense es la gran apoteosis paleolítica, en la que se produce el arte figurativo más rico, la más variada riqueza tecnológica y la mayor ocupación en todo el cantábrico. Entonces, ¿qué define al gravetiense?

Precisamente esta razón justifica la organización de este coloquio y esta exposición, para mostrar la relevancia de este momento paleolítico, uno de los más largos, casi 10.000 años. Entre sus características más relevantes se encuentra la expansión de esculturas de figuras femeninas, las llamadas venus gravetienses. El título de la exposición alude al fenómeno singular que supone que no haya localizado ninguna al sur de los Pirineos.

La presentación es sencilla. Explica los primeros enterramientos humanos conocidos, que datan de este momento, su tecnología lítica y ósea, su entorno natural y su arte. Uno de los fenómenos más originales del arte rupestre gravetiense es que ofrece representaciones antropomorfas, sea mediante la representación esquemática de seres humanos, o de partes de ellos, como sucede con las conocidas manos en negativo.

La exposición nos ha parecido bastante bien. No es de una gran calidad material, lo que resulta lógico puesto que no se van a hacer gastos excesivos en una muestra temporal; las piezas se exponen un poco a la antigua usanza: gran cantidad de ejemplos con mucho nombre técnico y poca explicación; se echa de menos alguna explicación de cosas que se dan por sabidas, como por ejemplo por qué se diferencian unos buriles de otros; pero nos ha gustado que los textos no son largos, de forma que no aburren, si bien podrían haber sido un poco más didácticos.

Os recomendamos el viaje a Santillana del Mar para ver esta exposición. Santillana es una villa maravillosa, que siempre merece una visita, y esta muestra es muy buena excusa.

Un nuevo estudio sobre la cueva de El Pindal

21 Abr

Dentro de pocos días se presentará el próximo libro de Ménsula Ediciones: La cueva de El Pindal 1911-2011. Estudio de su arte rupestre cien años después de Les cavernes de la région cantabrique. Hoy os ofrecemos una entrevista a la autora del estudio, María González-Pumariega Solís.

Después de la Guía del Arte Rupestre Paleolítico en Asturias que publicaste anteriormente con la Editorial Ménsula, ¿te has animado a seguir por el camino de las publicaciones relativas a este tema?

La idea de volver a escribir la cueva del Pindal llevaba en la recámara muchos años. Era una idea anterior a la Guía pero que ha tardado más en salir porque ha estado supeditada a los tiempos marcados por los estudios universitarios. Esta monografía sobre el Pindal es el trabajo que presenté en 2009 como memoria de Doctorado con el fin de poder obtener el Diploma de Estudios Avanzados y espero que no sea el último trabajo que haga sobre el arte de las cuevas.

El arte de la cueva del Pindal se publicó en 1911. ¿Era necesario volver a escribir sobre una cueva conocida desde hace un siglo?

Puede parecer contradictorio que una cueva conocida desde hace tanto tiempo y estudiada por distintos prehistoriadores, muchos de ellos además de gran prestigio intelectual, necesite una revisión; pero, así es. De hecho, todas las cuevas estudiadas y publicadas durante las dos primeras décadas del siglo XX deberían ser “revisadas”. Y no porque los prehistoriadores de entonces tuvieran un déficit de conocimientos (¡Pindal fue publicada por el abate Breuil, el Papa de la Prehistoria!), sino porque a lo largo del siglo XX la forma de estudiar el arte de las cuevas ha ido desarrollándose con el descubrimiento de nuevas cuevas, con la ampliación de los conocimientos teóricos y con nuevas formas de mirar las paredes. Lo que hoy vemos en el interior de las cuevas es lo mismo que vieron o pudieron ver los investigadores pioneros, pero ahora tenemos el bagaje de un siglo de investigación.

Hace unos años descubriste una figura que nadie había visto antes…

Esto es precisamente a lo que me refiero. La cabeza de bisonte que yo encontré en 2006 no está escondida, sino que está en el panel principal, delante de los ojos de todos los que lo miraron. Ya estaba en 1908, cuando Breuil estudió la cueva, y en 1954, cuando la estudiaron Jordá y Berenguer, pero su concepción artística no era familiar para los investigadores de entonces. Creo que se atendía más a lo simplemente pintado y grabado sobre las paredes que al uso que los artistas paleolíticos hacían de la propia geología y de los espacios interiores. Además, yo he tenido otra ventaja indudable frente a esos prehistoriadores tan importantes, y es que le he podido dedicar más tiempo a la cueva…

Claro, porque tú eres la guía de la cueva…

Desde hace casi doce años, lo cual quiere decir que he entrado muchas, muchas veces.

Pero normalmente entras con los visitantes para hacer las visitas guiadas…

Y también sin ellos, en los ratos muertos o al terminar de trabajar o cuando estuve haciendo el trabajo de investigación… En cualquier caso, algunos visitantes también me han dado puntos de vista interesantes. Y, también, hay una actividad fenomenal que hacemos periódicamente los guías del Pindal, el Buxu y Tito Bustillo. Lo llamamos “brain storming paleolítico”, es decir, nos juntamos en una cueva, nos ponemos delante de sus pinturas y… a discutir de lo que vemos y cómo lo vemos. Ideas y puntos de vista puestos en común…

Parece que los guías de las cuevas tenéis interés por vuestro trabajo. Hace unos meses celebrasteis un encuentro internacional aquí, en Asturias.

En general, sí. Somos pocos y el arte rupestre es tan misterioso que engancha a casi todos los que nos dedicamos a él… Decía Leroi-Gourhan que las imágenes de las cuevas atraen al curioso por lo que encierran de belleza y por lo que conservan de pensamiento. Esa es la clave: los guías de las cuevas estamos, en cierto modo, un poco obsesionados con lo que enseñamos. Celebramos encuentros anuales en España, Francia o Portugal. Nosotros, los asturianos, también hemos aprovechado nuestras vacaciones para visitar otras cuevas. ¡El año pasado visitamos Chauvet!: nos avisaron de la posibilidad sólo con 15 días de antelación. Así que, avión de Ranón a Barcelona y, después, coche de alquiler hasta el Ardèche. Era febrero y hacía un frío glacial, con carámbanos en la calle, pero quizá sea una de las visitas más importantes de nuestra vida: la organización del arte dentro de la cueva, las composiciones supermisteriosas, las pisadas de los paleolíticos en el suelo. Fue una visita increíble. También hemos estado en Niaux, en Pech Merle, en Font de Gaume, en Gargás, en la réplica de Lascaux, y en la de Ekain, y en la de Altamira… Es fundamental conocer lo que existe, comparar las cuevas de unos sitios con otros para intentar entender lo que explicamos todos los días al público que visita las nuestras. Creo que es un trabajo interesante.

Pero, las cuevas de Francia están lejos de las de aquí. ¿Qué tiene que ver la cueva del Pindal con otras que están a más de 500 kilómetros?

La cueva del Pindal es más parecida a la cueva de Niaux, en pleno pirineo francés, que a Tito Bustillo, que está a menos de cincuenta kilómetros. Me temo que las fronteras autonómicas serían un poco estrechas para los paleolíticos.

¿Por qué crees que hay que leer tu libro sobre la cueva del Pindal?

Un libro de este tipo se puede leer por distintas razones y cada cual lo lee a su ritmo y a su estilo. El que conozca la cueva, porque en él se dicen cosas nuevas y se completan algunas de las ya sabidas; el que no la conozca, para conocerla. Algunos apartados pueden ser algo “densos” para el público no especializado, pero el aparato gráfico es muy atractivo y muy interesante: se han elegido imágenes poco conocidas o desconocidas y perspectivas novedosas; además, hay una foto o un dibujo de todas y cada una de las figuras de la cueva. Y, bueno, hay que ver la creatividad desplegada por el diseñador, Miguel Noval –un licenciado en historia repensado al mundo del diseño-, porque la imagen del libro es tan fresca y tan actual que invita a abrirlo, ojearlo y leerlo.

Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo

14 Mar

Hoy El Comercio nos cuenta cómo va a ser el nuevo Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo. Se trata de un gran centro de interpretación donde se podrán ver todos los conjuntos de arte rupestre que conserva esta cueva y que hoy no son visitables para el público general.

La verdad es que se trata de un equipamiento importante, que seguro que ayudará a Ribadesella a ampliar su oferta cultural y a desestacionalizar la llegada de sus visitantes, muy concentradas en un par de meses, y muy esporádicas el resto del año.

Se inaugura el martes día 15; en cuanto lo veamos, os contaremos qué es lo que más nos ha gustado.

La foto es de La Nueva España.

Libro relacionado: Guía del arte rupestre paleolítico en Asturias, de María González-Pumariega Solís