Archivo | Patrimonio Mundial RSS feed for this section

Más allá de Altamira

21 Abr

Europa cuenta con varias decenas de cuevas decoradas, muchas de las cuáles son visitables. Ménsula Ediciones ha editado una nueva guía, Más allá de Alramira. Guía de las cuevas decoradas de la Edad del Hielo, donde se recogen todas aquellas cavernas, museos y centros de interpretación que muestran y explican el arte rupestre paleolítico en España, Portugal, Francia, Italia e Inglaterra. Todas y cada una de ellas se acompañan de fotografías o dibujos, así como de la descripción de los datos prácticos necesarios para preparar la visita.

Su autor es Paul G. Bahn (Kingston upon Hull, 1953) es un arqueólogo británico, traductor, escritor y divulgador que ha publicado acerca de un enorme conjunto de temas relacionados con la Arqueología y, sobre todo, con el arte prehistórico. Cursó sus estudios en la Universidad de Cambridge, donde se doctoró con su tesis sobre la prehistoria de los Pirineos franceses. Interesado por el arte prehistórico de todo el globo, estuvo unos años realizando estudios arqueológicos en la isla de Pascua. También formó parte del equipo que descubrió e investigó la primera cueva con arte rupestre paleolítico conocida en las Islas Británicas, Creswell Crags. Es uno de los editores de la revista Archaeology, publicación bimensual del Archaeological Institute of America.

El libro está disponible en cualquier librería por 19,95 €.

Jornadas sobre la Cámara Santa y su tiempo

7 Nov

Durante este mes de noviembre la asociación APIAA celebrará unas jornadas sobre La Cámara Santa y su tiempo. Dos de sus ponentes invitados son autores de nuestra editorial. El primero es César García de Castro Valdés que explicará la reforma románica de la Cámara Santa. Le acompañará Pablo S. Zambruno, arqueólogos especializado en arquitectura cristiana, sobre todo del momento final del Imperio Romano y los inicios de la Edad Media. Ambos abrirán el ciclo el viernes 8 de noviembre de 2013 a las 18:00 h en el Museo Arqueológico de Asturias. Además el sábado 9 de noviembre el mismo César García de Castro explicará in situ la iglesia de San Julián de Los Prados, una de las joyitas del arte prerrománico asturiano.

Camara-Santa_Vista-general_01_APIAA

El segundo será Sergio Ríos González quien expondrá las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cámara Santa el viernes 15 de septiembre de 2013. Le acompañará Manuel González López-Corps quien revisará las características del rito litúrgico visigodo, hispano o mozárabe que se practicó en la Península Ibérica hasta el siglo XI, y que sirve para comprender algunas de las características distintivas de las iglesias prerrománicas.

La última jornada, el viernes 22 de noviembre de 2013, se dedicará a la arqueología medieval en Asturias con la participación de Alejandro García Álvarez-Busto e Iván Muñiz López por un lado y de Margarita Fernández-Mier por otro. Los tres son arqueólogos especialistas en el estudio de la sociedad medieval, los primeros más atentos al proceso de jerarquización y consolidación de las élites sociales y la tercera más preocupada por la organización rural del espacio y la realidad de los campesinos medievales.

El que quiera profundizar en el tema del Arte Prerrománico ya sabe que no tiene más que acudir al libro de Ménsula Ediciones sobre este tema… Arte prerrománico en Asturias.

La imagen de la Cámara Santa de esta entrada la hemos tomado prestada del blog de APIAA.

Arte sin artistas

6 Ene

Hace unos días leímos en hoyesarte.com la noticia de una nueva exposición temporal en el Museo Arqueológico Regional de Madrid dedicada al mundo paleolítico cantábrico.

Arte sin artista_01

A partir de la excusa del espectacular ciclo de arte rupestre cantábrico esta institución ha planteado una muestra que incluye piezas únicas de arte mueble. Se acompaña de todos los demás argumentos necesarios que explican las formas de vida durante el paleolítico superior y su evolución a lo largo de tan largo periodo de tiempo.

La exposición se inició el 18 de diciembre de 2012 y tendrá sus puertas abiertas hasta el día 7 de abril de 2013. Es una buena excusa para hacer una excursión hasta la capital y pasar una mañana por Alcalá de Henares.

La foto la hemos tomado prestada de la web del propio Museo Regional de Alcalá.

Un nuevo caballito prehistórico

17 Jun

Hace unos días diversos blogs se hicieron eco de la noticia del descubrimiento de una nueva pintura en la cueva de Ardèche. Esta cavidad se encuentra en el departamento del mismo nombre, topónimo que deriva del río que lo atraviesa. Pertenece a la región del Ródano-Los Alpes y por las fotos que hemos podido ver, cuenta con un paisaje espectacular.

La pintura representa la cabeza de un caballo de color negro. Recuerda mucho al caballo que preside el panel principal de Tito Bustillo, «de gran calidad artística dibujada en color negro, emblema del arte paleolítico de la cueva», tal y como lo describe Miguel Polledo González en nuestra guía de esta cueva.

El caballo de Ardèche presenta similitudes evidentes, pese a que la calidad de las fotos que hemos podido rastrear no permite verlo con calidad. En ambos se marca con maestría el hocico, con el detalle de los ollares y la línea de despiece, así como la crin y las orejas.

El descubrimiento fue realizado por unos espeleólogos que exploraban una cueva no cartografiada hasta este momento. Así que demos la bienvenida a este nuevo equino paleolítico, que se reúne con la gran familia de estas figuras, una de las más representadas durante el Paleolítico superior.

La fotografía del paisaje de Ardèche es cortesía de Seataou, cuya extraordinaria colección podéis seguir en Flickr. La fotografía del caballo de Tito Bustillo la hemos tomado prestada del portal Spain is culture y la del caballo de Ardège de Paleorama, uno de los blogs que primero se hizo eco de la noticia.

La Tour Eiffel

24 May

Un blog del ABC se ha hecho eco de unas imágenes que quitan el hipo de la Torre Eiffel, las cuales están en la propia página oficial de este monumento. El blog pasa la vida os las muestra en grande… ¡Espectaculares!

Esto nos ha llevado a la siguiente reflexión. Cuántas veces quien descubría un documento, un plano, una fotografía o un dibujo interesante, lo guardaba, lo escondía, consideraba que era suyo y lo ocultaba hasta que lo pudiera publicar a bombo y platillo para ser aclamado como el gran investigador. Sin duda un ejemplo muy sui generis de conversión del mérito del contenido en mérito del transmisor…

La nueva cultura de los open sources que fructifica al amparo del desarrollo de la red y las nuevas formas digitales de comunicación, empiezan a establecer una nueva cultura en este sentido, mucho más generosa, basada en compartir para crear algo mejor, y no tanto en mantener los secretos hasta que tengamos la patente.

Al hilo de esta reflexión os podemos anunciar que en breve Ménsula Ediciones va a sacar al mercado un nuevo libro que refleja esa nueva concepción de la cultura y de la investigación, basada en compartir y transmitir para crear algo mejor entre todos… Pero os dejamos con la intriga unos días más!!

Mientras tanto disfrutad de la belleza de estos planos y del interés de estas fotografías. La foto que ilustra esta entrada es de lautada, de Flickr, una colección estupenda sobre París.

The cave of forgotten dreams

12 Abr

Werner Herzog ha rodado un documental en 3D sobre la cueva de Chauvet, uno de los más grandes tesoros de la humanidad. El documental se rodó en la cueva durante el año 2010 y ha sido presentado en el Festival de Toronto.

El día 10 de mayo Juan Luis Arsuaga presentará este film en el cine Palafox a las 19:00 horas. La entrada cuesta 7 €. El documental está en inglés con subtítulos.

Os dejamos el enlace con el tráiler, que sólo por ver esa manadas de caballos, rinocerontes y tigres de las cavernas merece la pena!

The cave of forgotten dreams_Chauvet

Del Pindal a los neandertales

4 Mar

Hoy se publica una entrevista a María González-Pumariega, una de las autoras de Ménsula Ediciones, en La Nueva España. Interesante y clara como su prosa! Pinchad aquí para leerla.

Asturias tiene el 14% del arte rupestre europeo

26 Feb

Tal y como era de esperar la conferencia de María González-Pumariega y de Miguel Polledo el pasado jueves 23 de febrero de 2012 en el Club de Prensa de La Nueva España fue especialmente interesante.

Supieron ofrecer una charla amena, alternándose en el uso de la palabra, describiendo de forma muy didáctica la situación general del arte rupestre y de la sociedad paleolítica que lo produjo, mostrando los principales restos artísticos de las cuevas de El Pindal y de Tito Bustillo, comparando estas muestras con ejemplos europeos, y haciendo un repaso de la gestión de la protección de las cuevas, tan importante para su conservación.

En el turno de preguntas tuvimos la oportunidad de escuchar una interesante reflexión sobre el significado de los signos en el arte rupestre. Contrariamente a lo que pueda parecer, los signos pintados y grabados superan en número a las figuras naturalistas (de animales o de seres humanos).

Sin embargo se trata de los elementos más difíciles de interpretar, incluso los más sencillos, ya que cuanto más simple es el signo, más complejo o más variado puede ser su significado. María González-Pumariega ejemplificó esta idea con el punto rojo, que hoy en día, por ejemplo, puede ser simplemente la señal del agua caliente en un grifo…

Divulgar para conservar

26 Nov

Tal y como habíamos anunciado, el pasado jueves 24 de 2011 se llevó a cabo la presentación del libro El arte paleolítico de Tito Bustillo. Cazadores y artistas de la cueva del Pozu´l Ramu. Su autor, Miguel Polledo González, insistió en la necesidad de dar a conocer y de divulgar el arte rupestre como mejor fórmula para favorecer su conservación.

Al acto acudió numeroso público y varios medios de comunicación. Agustina Álvarez Julbes, directora de la Agencia de Bibliotecas, del Libro y de la Lectura del Gobierno de Asturias, destacó la calidad material y formal del libro.

Jorge Fernández Bustillo, hermano de uno de los descubridores de la cueva cuya trágica muerte animó a darle su nombre a este yacimiento, destacó la importancia de la política de protección del arte rupestre llevada a cabo durante los últimos viente años en Asturias. Anotó también varias asignaturas pendientes dentro de la política de conservación del arte rupestre como la publicación de los estudios técnicos que se han servido como sustento de las actuaciones de estos años realizados por Javier Fortea Pérez y Manuel Hoyos.

Marco de la Rasilla, profesor de la Universidad de Oviedo, ejerció de moderador del acto, destacando entre otras cosas, las fotografías del libro que ofrecen nuevas y diferentes perspectivas del arte de la cueva, yendo de lo general a lo particular, mostrando el posible punto de vista del artista paleolítico. En la web de nuestra editorial se pueden contemplar algunas páginas del libro que demuestran este hecho. Pincha aquí para verlo.

Se echó en falta la presencia de algún representante del Ayuntamiento de Ribadesella, pese a que se invitó expresamente a la máxima autoridad municipal. Lamentablemente la corporación actual insiste en dar la espalda al equipamiento cultural más importante del concejo y al yacimiento más internacional con que cuenta Ribadesella.

La prensa regional también se ha hecho eco de la presentación. Os dejamos algunos enlaces para que podáis ampliar la información.

Público-La Voz de Asturias: En Tito Bustillo pueden aparecer más pinturas.

El Comercio: Tito Bustillo corre serio peligro.

La Nueva España: Miguel Polledo presenta un libro sobre la cueva de Tito Bustillo.

Desde Ménsula Ediciones agradecemos al Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo y a su personal la colaboración y el esfuerzo por la organización de este acto. También agradecemos al numeroso público su asistencia y la calurosa acogida tanto al libro como a su autor.

Presentación de «El arte paleolítico de Tito Bustillo»

21 Nov

El próximo jueves día 24 de noviembre a las 18:00 horas se presentará el libro El arte paleolítico de Tito Bustillo. Cazadores y artistas en la cueva del Pozu´l Ramu en el salón de actos del Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo de Ribadesella.

Esta obra es una nueva apuesta de Ménsula Ediciones por acercar uno de los ejemplos más destacados del patrimonio cultural de Asturias a los aficionados a través de un texto y un diseño atractivos y de calidad, que añada al interés por conocer mejor esta cueva una auténtica satisfacción con su lectura.

El acto contará con la participación de Joaquín López, Director General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Deporte del Principado de Asturias, con Marco de la Rasilla, profesor de la Universidad de Oviedo, con Jorge Fernández Bustillo, hermano de uno de los descubridores de la cueva, y con Miguel Polledo González, autor del libro.