Tag Archives: Asturias

Los baños castreños del noroeste de la península ibérica

1 May

Ménsula Ediciones ha publicado su séptimo libro de la colección Ménsula Patrimonio, dedicado a Los baños castreños del noroeste de la península ibérica, obra de Sergio Ríos González. Asturias, Galicia y el norte de Portugal cuentan con varios edificios termales situados en yacimientos castreños, que suponen una de las características originales de la denominada como Cultura Castreña del Noroeste. Este libro revisa el contexto histórico y arqueológico de estas manifestaciones acompañado de una descripción detallada de cada uno de los ejemplos conservados, así como de aquellos perdidos o dudosos. También presenta un estudio pormenorizado de los diferentes modelos termales y los conecta con otras manifestaciones coetáneas de este mismo fenómeno en el mundo atlántico y mediterráneo. Concretamente, se analizan los baños de Citânia de Briteiros (Braga), Citânia de Monte da Saia (Braga), Cibda de Armea (Orense), Citânia de Pena Grande (Braga), Cividade de Tongobriga (Oporto), Castro das Eiras (Braga), Braga, Castro de Roques (Viana do Castelo), Monte do Padrâo (Oporto), El Castelón de Coaña (Asturias), Castro de Pendia (Asturias), O Castelón de Castañoso (Lugo), Castro de Punta dos Prados (A Coruña), el Castro de Chao Samartín (Asturias) y Os Castros de Taramundi (Asturias). 

Sergio Ríos González es doctor por la Universidad de Oviedo y arqueólogo profesional especializado en intervenciones relacionadas con la conservación y restauración del patrimonio cultural. Ha participado en la excavación de numerosos yacimientos y en actuaciones arqueológicas en decenas de monumentos repartidos por toda la geografía asturiana, además de prospecciones y estudios territoriales por diversos territorios de la geografía peninsular. Es autor de varias docenas de artículos científicos y ponencias; su interés por la divulgación le ha llevado a colaborar en varios libros dedicados al patrimonio cultural asturiano, desde el Paleolítico hasta la Edad Contemporándea. Entre sus principales títulos se encuentran Asturias castreña, Asturias medieval, Asturias monumental: 100 referencias, Los castillos de Proaza o La Laboral de Gijón: de orfanato minero a Ciudad de la Cultura.

La presente edición es el octavo libro de este autor, fruto de tesis doctoral, defendida en la Universidad de Oviedo el 30 de octubre de 2015 que recibió la calificación de sobresaliente cum laude. Este estudio ha supuesto una profunda revisión crítica de este tema y ofrece un testimonio extraordinario sobre la esencia de lo que es la ciencia arqueológica: una interpretación racional de un fenómeno histórico a partir de los datos empíricos y materiales.

Ríos González, Sergio (2017). Los baños castreños del noroeste de la península ibérica. Pola de Siero: Ménsula Ediciones, S. L., 452 páginas, ilustrado, 35 € PVP.

La indisponibilidad medioambiental del Prerrománico

16 Dic

Hace unos días La Nueva España recogía en una breve noticia una de las cuestiones tratadas en la defensa del presupuesto de la Consejería de Cultura que realizó su titular, Mercedes Álvarez. Acusada por la oposición de no recuperar las pinturas de los edificios prerrománicos, la consejera argumentaba que primero hay que resolver los problemas de humedad de estos edificios.

Es una pena que la prensa no se detenga un poco más en estas cuestiones. Estamos muy acostumbrados a ver los edificios históricos con la piedra vista y desde el punto de vista histórico y arquitectónico se trata de algo poco natural. Tradicionalmente los edificios se encalaban y así se protegían mínimamente del exterior, de la humedad, de la contaminación, de los cambios de temperatura…

Los edificios que conservan pinturas tienen graves problemas de humedad porque la piedra por fuera está desnuda. Paradigmático es el caso de San Miguel de Lillo cuya fachada norte sufre el chorreo constante del agua de lluvia, la sombra y la humedad en un lateral que nunca da el sol. Obviamente esta pared precisaría medidas tan drásticas como enlucirla por fuera e incluso poner un canalón en esa parte del tejado.

Las costuras de los más ortodoxos seguramente saltarían en pedazos pero la contrapartida sería que pudierámos conservar unas pinturas para restaurar. Por ello echamos de menos que se explique mejor los problemas de fondo y que las soluciones más polémicas se divulguen de forma amplia para mejorar su aceptación.

Si quieres hacer la visita virtual por fuera y por dentro de la San Miguel, pincha aquí. Se puede incluso subir al piso superior. La bomba.

La Cueva de El Pindal

8 Dic

La Cueva de El Pindal se encuentra cerca de Pimiango, en Ribadedeva, en el extremo oriental de Asturias, lindando ya con Cantabria. Su figura más conocida es un mamut con una mancha en su interior que tradicionalmente se decía que era el corazón del paquidermo. En realidad parece un resto de color aunque igual es verdad que estaba enamorado…

Pero además de esta figura hay otras dos que nos gustan especialmente: la primera es un cierva pintada en un rojo brillante que salta a los ojos; la segunda es un misterioso pez grabado que parece un salmón o un atún, según quien lo mire.

Fue una de las primeras cuevas asturianas con arte rupestre que se descubrió, a principios del siglo XX, y una de las primeras en ser visitable. Es sencilla de recorrer ya que es un gran pasillo con varios conjuntos pictóricos; eso sí, con tu chubasquero y tus botas, que todas las cuevas están fresquitas y resbalan!

Sus excelentes condiciones de conservación permiten el acceso durante todo año, frente a otras como Tito Bustillo, sólo visitable en el verano. Os animamos a que aprovechéis el largo invierno para acercaros a la cueva un día, en el que casi seguro habrá poca gente y podréis disfrutar de la visita con tranquilidad. La información para llegar pinchando aquí.

Su entorno es muy romántico ya que hay que atravesar un bosque de encinas y se encuentra junto al mar. Además la guía de la cueva es encantadora, pero como es amiga nuestra y una autora de uno de nuestros libros, qué vamos a decir! Comprobadlo vosotros mismos y nos lo contáis.

Estudiosos del arte prerrománico

3 Ago

Cuando uno quiere conocer el arte de la monarquía asturiana las referencias fundamentales son tres: Isidro Bango Torviso, Lorenzo Arias Páramo y César García de Castro.

El primero ha ubicado a la arquitectura altomedieval asturiana en su contexto europeo y dado las claves para su interpretación general como continuación de las tradiciones constructivas romanas.

El segundo aporta la visión del historiador del arte recogiendo la rica tradición de referencias sobre el tema y aportando estudios de detalle sobre el planteamiento geométrico de la arquitectura.

César García de Castro aúna en sus estudios una descripción completa de los edificios que se conservan y un conocimiento detallado de los avances en el conocimiento de estos edificios gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en ellos en los últimos 20 años.

De todos modos, lo mejor de estos edificios no es leer sobre ellos, sino poder visitarlos. Para quienes estén más lejos aquí van algunas fotos.