Archivo | Mundo editorial RSS feed for this section

Presentación del homenaje a Javier Fortea en Santander

10 Nov

El próximo martes día 12 de noviembre de 2013 a las 19:30 horas se presentará el libro F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister. Estudios en homenaje en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria (c/ Sevilla nº 6, Santander). Al igual que se ha hecho en las presentaciones anteriores se aprovechará este evento para ofrecer una conferencia, en este caso a cargo de Marco de la Rasilla Vives, profesor de la Universidad de Oviedo y coordinador de la edición, cuyo título es Últimos hallazgos sobre los Neandertales del Sidrón.

Invitación_Fortea_IIIPC

El acto ha sido organizado por el IIIPC que ha participado y apoyado la edición del libro coeditado por la Universidad de Oviedo y Ménsula Ediciones. La entrada es libre hasta completar el aforo, así que estáis todos invitados.

Éxito de las presentaciones del homenaje a Javier Fortea

17 Oct

Tal y como esperábamos las presentaciones de nuestro nuevo título F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister celebradas en Madrid y en Oviedo han sido un éxito por la afluencia de público y por la calidad de los participantes en los actos. En el primer caso, en Madrid, contamos con la presencia de Antonio Rosas, profesor de investigación del CSIC, quien resumió en una charla muy bien planteada las principales aportaciones del yacimiento de El Sidrón a la investigación sobre el mundo de los neandertales. Destacó especialmente el desarrollo del método de excavación limpia por parte de los profesores Fortea y Rasilla que ha permitido recuperar el ADN de los huesos de estos homínidos para la realización de los novedosos estudios genéticos.

A continuación Ignacio Alonso, director del Museo Arqueológico de Asturias, llevó a cabo una interesante comparación entre Miguel Fisac, arquitecto que diseñó el edificio del CSIC donde se ubica su Librería Científica en la que celebramos el acto de Madrid, y Javier Fortea. Fisac fue una rara avis incomprendida en su tiempo debido a su amplio bagaje arquitectónico adquirido gracias a una gran cantidad de influencias europeas que pudo conocer de primera mano, de la misma forma que Javier Fortea fue un arqueólogo de reconocimiento y prestigio internacional poco valorado en su contexto más cercano.

Presentación Fortea_Madrid_2013 10 01

En Oviedo, en el Aula Magna o Aula Valdés Salas, bajo la atenta mirada del fundador de la Universidad de Oviedo que nos contemplaba desde el cuadro que preside este espacio, el catedrático de la Universidad del País Vasco Ignacio Barandiarán Maestu, completó el retrato de Javier Fortea hablando de su principal dedicación, el estudio del arte prehistórico. La clase magistral de Barandiarán fue de aquellas no olvidaremos quienes tuvimos la oportunidad de escucharla. Pocas veces se tiene la suerte de que una persona que ha atesorado en su cabeza a lo largo de más de cincuenta años una materia explique la esencia de sus conclusiones de una forma tan amena y clara. En una sola hora, quien ha sido uno de los más queridos colegas del profesor Fortea, diseccionó y expuso las principales claves para comprender las representaciones figurativas más intrincadas del arte mueble magdaleniense.

Jorge Fernández Bustillo terminó el dibujo de la figura del homenajeado desde la vertiente pública, es decir, como persona preocupada por la protección y la conservación del patrimonio arqueológico, especialmente las cuevas prehistóricas, seguramente la parte que más sinsabores pudo provocar a Fortea durante su vida, si bien gracias a ellos demostró que además de un sólido intelectual y científico fue alguien «franco, valiente y entero«. Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio Cultural insistió en la deuda tan grande que Asturias, su patrimonio y especialmente la Consejería de Cultura tienen con Javier Fortea.

Presentacion Fortea_Ignacio Barandiaran Maestu_Oviedo_Aula Magna_2013 10 11

En ambas ocasiones Marco de la Rasilla Vives recordó especialmente a los autores por su generosa colaboración en este libro, en el que no han podido participar todos aquellos que lo hubieran deseado, sino aquellos colaboradores más directos, desde alguno de sus maestros como José María Blázquez, muchos de sus compañeros de estudios y profesión franceses y españoles, y sus discípulos más destacados. También en los dos actos María Jesús Molina Caballero, en nombre de la familia del homenajeado, agradeció la participación de los intervinientes, el esfuerzo de los editores y la asistencia de los presentes.

La directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Ana Isabel González, y el Rector de la misma ejercieron como maestros de ceremonias la primera en Madrid y el segundo en Oviedo, en representación de esta institución que participa además como coeditora del libro.

Desde Ménsula Ediciones solo queremos agradecer a todas aquellas personas que nos han acompañado tanto en Madrid en Oviedo su asistencia y el cálido recibimiento a esta obra, no solo por la extraordinaria calidad de su contenido, que es mérito de los autores y del coordinador de la obra, sino también por su aspecto material.

Ignacio Barandiarán participa en la presentación en Oviedo del homenaje a Javier Fortea

4 Oct

El próximo viernes 11 de octubre de 2013 a las 12:30 se presentará el libro F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister. Estudios en homenaje en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo (c/ San Francisco). El programa de este acto será el siguiente:

A las 12:30, el catedrático de Prehistoria Ignacio Barandiarán Maestu, amigo personal y colega del Dr. Javier Fortea Pérez, impartirá una conferencia con el título Animales actores en el arte mobiliar magdaleniense.

Javier Fortea Pérez_web

A las 13:30, se llevará a cabo el acto de presentación del libro-homenaje como tal. Participarán en el mismo:

  • Marco de la Rasilla Vives, profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo y coordinador del libro
  • Vicente Gotor Santamaría, rector de la Universidad de Oviedo
  • Jorge Fernández Bustillo, ex consejero de Cultura del Principado de Asturias
  • José Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio Cultural.

Una vez finalizada la presentación se ofrecerá un vino español en el propio claustro de la Universidad. Desde Ménsula Ediciones creemos que esta es la mejor manera de recordar al profesor Javier Fortea, hablando de arte prehistórico. Así que os invitamos a todos a acudir ya que la entrada es libre hasta que se llene el aforo.

Presentación en Madrid del homenaje a Javier Fortea

26 Sep

Con motivo del lanzamiento de nuestro nuevo libro coeditado con la Universidad de Oviedo, se celebrará un acto para presentarlo el martes 1 de octubre de 2013, a las 19:00 horas, en la Librería Científica del CSIC (c/ Duque de Medinacelli 6, 28014, Madrid).

En la presentación participarán:

  • Ignacio Alonso García, director del Museo Arqueológico de Asturias
  • Ana Isabel González, directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo
  • Marco de la Rasilla Vives, profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo y coordinador del libro

Con motivo de este acto el profesor de investigación del CSIC, Antonio Rosas, colaborador del profesor Javier Fortea Pérez en el proyecto de investigación de El Sidrón, impartirá una conferencia con el título En la senda del profesor Fortea: investigando los neandertales de El Sidrón.

Desde Ménsula Ediciones queremos invitaros a todos a asistir a este acto. La entrada es libre hasta llenar el aforo.

9788494014130_Javier Fortea Perez_Universitatis magister ovetensis_Web

F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister

25 Sep

La Universidad de Oviedo y Ménsula Ediciones coeditamos un nuevo libro dedicado esta vez a la memoria del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, F. Javier Fortea Pérez (Arnedo, La Rioja, 1 de julio de 1946 – Oviedo 1 de octubre de 2009).

El profesor Fortea ha sido uno de los arqueólogos españoles con mayor relevancia internacional. Licenciado en 1968 y doctorado en 1972 por la Universidad de Salamanca inició su labor docente en la misma y la continuó en Oviedo en 1978, donde accedió a la cátedra de Prehistoria en 1981.

9788494014130_Javier Fortea Perez_Universitatis magister ovetensis_Web

Sus estudios sobre arqueología empezaron con la investigación del Epipaleolítico y el arte levantino, sobre el que versó su tesis doctoral. En Asturias se centró en el análisis del Paleolítico medio y superior y del extraordinario arte prehistórico cantábrico. Sus excavaciones principales se realizaron en el abrigo de La Viña, la cueva de Llonín y la cueva de El Sidrón, y sus investigaciones sobre arte rupestre en las cuevas de La Peña de Candamo, La Viña, La Lluera, Los Murciélagos, Llonín, El Bosque, Covaciella, Santo Adriano, Los Torneiros y El Sidrón. Su sólido conocimiento del arte paleolítico franco cantábrico le convirtió en uno de los investigadores de referencia, tanto en España como en el extranjero, siendo experto asesor del ICOMOS, académico correspondiente del Deutsches Archäeologisches Institüt, miembro por España de la VIII y IX Comisión de la UISPP, miembro de la Comisión Internacional de Consejeros Científicos de la cueva Chauvet, invitado por el Ministerio de Cultura de Francia para la peritación de la cueva de Chauvet y de la cueva de Cussac, miembro del Comité Científico supervisor de los trabajos de conservación de la cueva de Lascaux, secretario de la revista Zephyrus (1969-1988), miembro del consejo de redacción/consultivo de las revistas Ars Praehistorica, Zephyrus, Préhistoire Ariègoise, Caesaraugusta, Salduie, Fonament y Mainake.

Javier Fortea Perez_web

Desde el año 2000 codirigió con Marco de la Rasilla Vives las investigaciones en la cueva de El Sidrón que han proporcionado un importantísimo conjunto de restos óseos que han revolucionado nuestro conocimiento del mundo neandertal en Europa.

Hombre reservado y prudente, todos sus amigos y colegas de profesión destacan su meticulosidad en el trabajo, la hondura de su labor científica y su huida permanente de la banalidad.

Estudios en homenaje

El libro que editamos la Universidad de Oviedo y Ménsula Ediciones reúne 34 estudios (índice) sobre los diversos temas a los que Javier Fortea Pérez dedicó su esfuerzo investigador, aportados por sus colegas, antiguos maestros, compañeros de estudios, miembros de sus diferentes equipos de investigación y sus discípulos; en suma todas aquellas personas sobre las que ejerció su magisterio y con las que compartió su trabajo. Esto supone que hayan participado en el mismo desde los principales expertos en arte paleolítico de Francia, España y Portugal hasta los más importantes investigadores del genoma neandertal pasando por arqueólogos especialistas en todos los periodos históricos.

La edición del libro ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno del Principado de Asturias y del Gobierno de Cantabria, este último a través del Instituto Internacional de Investigaciones Preshistóricas de Cantabria (IIIPC).

RASILLA VIVES, Marco de la (coord.). F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetentesis Magister. EdiUno y Ménsula Ediciones, S. L. 1ª edición. Pola de Siero, 2013. 600 p.: il. col. PVP 75 €.

Para comprar este libro pincha aquí.

Ad Orientem premio a la mejor coedición de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas

11 Sep

El Diario El Comercio recoge hoy la noticia hecha pública ayer por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) con el fallo del jurado sobre los XVI Premios Nacionales de Edición Universitaria que ha premiado nuestro libro AD ORIENTEM. Del final del Paleolítico en el norte de España a las primeras civilizaciones del Oriente Próximo, en la categoría de mejor coedición con una editorial privada. Se trata de un proyecto que realizamos en el año 2012 en colaboración con la Universidad de Oviedo, a través de su Servicio de Publicaciones. El jurado ha destacado expresamente la calidad de la edición y la presentación de la obra.

Ad Orientem_Cartel_web

Desde Ménsula Ediciones queremos agradecer a la UNE este premio que nos ha producido una gran alegría sobre todo porque se trata de un libro en homenaje a una persona extraordinario, Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco, uno de los arqueólogos asturianos más importantes del siglo XX, que ha dejado tras de sí a gran número de discípulos e investigaciones que son hoy un hito en nuestro conocimiento, tanto sobre el Epipaleolítico de la costa cantábrica a partir de sus excavaciones en la cueva de Los Azules, como sobre la Edad del Bronce en Jordania gracias a sus investigaciones en Jebel Mutawwaq.

También queremos agradecerle a la Universidad de Oviedo su confianza en nuestra editorial para llevar a cabo esta coedición que sin su ayuda y su larga experiencia no habría sido posible. Este reconocimiento nos anima a seguir con nuestro trabajo, cada vez más convencidos de que la edición de libros sigue siendo una tarea artesanal, en la que debemos plantear y hacer cada libro como una obra única y diferente, con la máxima calidad material, con el diseño más atractico y con el contenido más relevante que sea posible en cada momento.

¡MUCHAS GRACIAS!

El catálogo digital de libros del Metropolitan de Nueva York

9 Jul

Hace unos días descubrimos en la página del Museo Metropolitan de Nueva York que habían colgado la friolera de 372 libros y catálogos de exposiciones en su página web.

Como sabéis el Museo Metropolitan surgió de un impulso privado. Varios millonarios coleccionistas de arte decidieron unir sus colecciones en un solo museo creando una de las exposiciones más grandes, más ricas y más increíbles de todo el mundo.

Metropolitan_NewYork_net

La vocación universal del museo se refleja en sus publicaciones de forma que es posible encontrar libros sobre todo tipo de disciplinas arqueológicas, artísticas y de las bellas artes, de cualquier época y de cualquier lugar. Desde el arte asirio hasta la obra de Zurbarán, pasando por tapices, armas de fuego y cerámicas orientales. Además de las monografías y los catálogos también es posible bajarse guías didácticas dedicadas a temas concretos.

En definitiva un caudal de información y recursos de primer nivel al servicio de todos que nos ha parecido una maravilla. Este enfoque universal tan ambicioso otorga una perspectiva que se pierde en un país como España donde abunda el estudio local, muchas veces promovido por un sentimiento mal entendido de amor a la tierra, otras patrocinado conscientemente para reinvindicar un pasado inexistente a realidades históricas que pasan a ser más importantes que las propias personas que los conforman, sus derechos universales y sus deberes.

Emotivo acto de homenaje a Juan Fernández-Tresguerres

10 Jul

El pasado 25 de junio tuvo lugar en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo la presentación de Ad Orientem, libro en homenaje al fallecido profesor Juan Fernández Tresguerres que ha sido editado por Ménsula Ediciones, en colaboración con el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

El acto, sencillo, tuvo la emotividad que acostumbra a impregnar estas presentaciones cuando quienes las ejercen son personajes ligados al homenajeado por sinceros vínculos sentimentales, alejados de cualquier sospecha de protagonismo oportunista.

Abrió el acto fray Javier Carballo, prior de la Orden Dominicana en la provincia de España. Su discurso se centró fundamentalmente en la forma que tuvo Juan de afrontar su vida y obligaciones en la Orden Dominicana, con una actitud caracterizada por la sencillez, seriedad, discreción, estabilidad y renuencia a cualquier afán de protagonismo.

Por su parte Benjamín Rivaya, decano de la facultad de Derecho, nos desgranó algunas de sus vivencias en el Colegio de Los Dominicos, con Fernández Tresguerres -que fue su profesor de Historia del Arte e Historia Contemporánea- como protagonista. Su relación, dijo, se prolongó más allá del final del Bachillerato, recibiendo asesoramiento y tutela cada vez que lo solicitó. Resaltó el tono irónico e incluso políticamente incorrecto con el que en ocasiones revestía Juan sus consejos, dados siempre con sinceridad, honestidad y la sabiduría que le otorgaba una amplia cultura, que abarcaba muchos otros campos además del ámbito del desempeño profesional.

Juan R. Muñiz articuló su exposición en dos partes. En la primera habló del proceso que llevó a la creación de Ad Orientem, libro del cual ha sido el responsable de su coordinación. Expuso los criterios que determinaron la elección de los colaboradores y desglosó sus contenidos. La segunda estuvo dedicada a las campañas de excavaciones en Jebel Mutawwaq (Jordania), que estuvieron a su cargo desde 1989. La misma le permitió destacar la habilidad psicológica en el trato humano que tenía el homenajeado, que le permitía extraer de sus colaboradores lo mejor de si mismos.

Por último habló Ana Isabel González González, directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. En su breve y concreto discurso puso Ad Orientem como ejemplo de fructífera colaboración de la Universidad con empresas privadas, manifestando la disposición a acometer nuevas iniciativas semejantes en el futuro.

Las fotografías son cortesía de Alberto Martínez, a quien agradecemos su amable colaboración.

Presentación de Ad Orientem

24 Jun

El lunes 25 de junio de 2012 se presentará el libro Ad Orientem. Del final del Paleolítico en el Norte de España a las primeras civilizaciones de Oriente Próximo. Estudios en homenaje a Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco.

El acto tendrá lugar en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad, en la calle San Francisco de Oviedo, a las 19:00 de la tarde. Participarán en el acto Benjamín Rivaya, decano de la Facultad de Derecho y discípulo de Juan Fdez.-Tresguerres; Ana Isabel González González, directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad, entidad coeditora del libro; fray Javier Carballo, prior de la Orden Dominicana en la provincia de España; y Juan Ramón Muñiz Álvarez, arqueólogo coordinador de la obra. Tras la finalización del acto se ofrecerá un vino español.

Desde Ménsula Ediciones os invitamos a todos a participar en este acto de presentación.

Ad Orientem

22 Jun

Ménsula Ediciones, en colaboración con la Universidad de Oviedo, estrena su colección Ménsula Encuentros, dedicando el primer volumen a la edición de los estudios en homenaje a Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco. El título de la obra es Ad Orientem. Del final del Paleolítico en el norte de España a las primeras civilizaciones en Oriente Próximo.

El profesor Juan Tresguerres falleció el año pasado. Dedicó su vida a la enseñanza y a la investigación arqueológica siguiendo dos líneas principales: el Epipaleolítico en Asturias a partir de las excavaciones en la Cueva de Los Azules (Cangas de Onís) y el Neolítico y el inicio de la Edad del Bronce en Jordania, a través de las excavaciones en Jebel-al-Mutawwaq, un enorme poblado y necrópolis tumular.

Sus estudios han supuesto un hito en la Arqueología española del siglo XX. Por una parte definió el Aziliense en la zona norte de la península ibérica, del que hasta entonces no había más que algunos retazos hallados en unas pocas cuevas. Por otra parte contribuyó a establecer una misión arqueológica en Jordania, siendo uno de los pocos españoles que ha desarrollado su labor de forma estable en el extranjero.

Su incansable labor pedagógica le llevó a abrir una puerta a lo largo de cuarenta años a todos aquellos estudiantes y aficionados a la Arqueología que quisieron participar en las excavaciones de estos dos importantes yacimientos. Todos sus amigos lo recuerdan como un gran conversador, un hombre culto aficionado a la música, el cine y la lectura que conjugaba su espíritu laborioso, algo tímido y prudente con un pensamiento profundo, un gran sentido del humor y una fina ironía.

Algunos de estos amigos y colegas, aquellos que compartieron con Juan Tresguerres sus investigaciones y algunos de sus trabajos, participan en este libro homenaje. Un primer apartado se dedica a su figura y a su obra científica. A continuación se suceden varios estudios sobre el Aziliense cantábrico y sobre el Epipaleolítico peninsular en general. Por último se recogen varios estudios sobre el Próximo Oriente centrados en Jordania y en Siria.

Ad Orientem es una obra hecha con cariño y con detalle que desea contribuir a mantener viva la memoria de este importante investigador, cuya labor ha supuesto un antes y después en la historia de la arqueología asturiana y española.

Actualización 04/12/2012

Os dejamos aquí la reseña publicada en la revista Estudios Filosóficos nº 178 (2012) escrita por Justino López Santamaría. Resena_Libro Juan Tresguerres_Estudios filosoficos.