Archivo | Uncategorized RSS feed for this section

La Fábrica de Ideas

26 Ene

Ménsula Ediciones S. L. nació con la voluntad de ofrecer un espacio alternativo a los autores que deseaban publicar sus obras sobre temáticas relacionadas con el patrimonio cultural. La razón fundamental era la falta de opciones en los cauces académicos e institucionales existentes.

Por eso la plasmación de proyectos como La Fábrica de Ideas nos ha parecido muy interesante. Se acaba de inaugurar en Oviedo un local abierto a asociaciones e incluso a empresas, que ofrece sus salas y sus equipos por un módico alquiler. Aquí la noticia en LNE.

Así lo mismo se puede alquilar una sala por 12 euros, que alquilar un espacio para el trabajo cotidiano por 150 euros al mes, incluyendo todos los gastos, menos la calefacción en invierno. Sin duda un chollo para asociaciones y para empresas que tengan un funcionamiento diferente al modelo tradicional.

Desde aquí deseamos mucho éxito a los autores de la idea y confiamos en que os vaya bien. Os dejamos unas citas de Einstein sobre las crisis, que nos envió una amiga hace unos días, y que viene muy a cuento hoy.

¿Cantidad o calidad?

6 Nov

El otro día un periódico regional recogía las últimas conclusiones del informe PISA, del cual se deduce que los niños de los países con menos horas lectivas, como Finlandia, tienen mejores resultados. Según parece un niño español padece 255 horas lectivas más al año que un niño finlandés. Sin embargo, a pesar de esta notable diferencia de horas, los niños finlandeses tienen unos cuantos días más de colegio que los españoles. O sea, que no sería es cosa de echar una hora menos al día, sino más bien dos horitas, y subir unas tres semanas el calendario.

La verdad es que cuando uno se acuerda de los tiempos escolares se le aparecen más y más clases, una detrás de otra, a cual más aburrida, sin que aquello terminara nunca… Luego con los años se plantea uno si sirvió de algo que le machacaran el cráneo con cosas que la cabeza no estaba aún preparada para recibir, y que ahora se entienden a la primera; claro que igual ahora las entiende uno gracias a la insistencia por abrirle la mollera. Quién sabe.

El caso es que, pese a esta sinrazón aparente, hay dos factores que no se tienen en cuenta en este problema. El primero es que los horarios escolares responden muchas veces más a las obligaciones laborales de los padres que la racionalidad. Sólo eso explica que la mitad del mundo empiece a trabajar a las 9:00 y los niños empiecen antes el colegio…

El segundo factor a estudiar sería saber cuánto influye el nivel cultural de los padres finlandeses en que la educación de sus niños sea mejor. Posiblemente haya menos padres finlandeses que se dediquen a ver a la Belén Esteban de turno de los que hay en España y más que se dediquen, por ejemplo, a la lectura. Eso seguro que también tiene algo que ver un poco.

Hoy no sólo vídeo, sino dos. El primero de Buenafuente, que también ha reflexionado sobre este tema… a su manera, claro.

El segundo, un análisis en Euronews del sistema educativo finlandés. Muy interesante. Pincha aquí.

La foto está tomada del album de Chinasaur, en Flickr.

Colores del imperio ruso

16 Sep

Recientemente The Boston Globe ha difundido una interesante serie de fotografías, obra de Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii (1863-1944). Bajo el mecenazgo del zar Nicolás II, este fotógrafo llevo a cabo en torno entre 1909 y 1911 un extenso reportaje del Imperio Ruso, cuyo valor histórico es hoy en día inestimable.

La calidad compositiva y técnica de estas placas es muy alta, con una definición que resulta sorprendente, incluso para los parámetros que rigen hoy en día. No obstante, su mayor singularidad radica en el hecho de que están hechas en color. Para ello el autor utilizó una cámara que integraba un ingenioso sistema -fundamentado en un principio muy similar al que emplean hoy en día los sensores de las cámaras digitales-, consistente en combinar en cada imagen tres fotogramas, que mediante sendos filtros captaban cada uno de los colores primarios.


Viéndolas hoy en día, no resulta difícil imaginar la impresión que tuvieron que producir entre sus contemporáneos las imágenes de Mikhailovich, que en la actualidad están depositadas en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Podéis ver más fotos si seguís este link:

http://www.boston.com/bigpicture/2010/08/russia_in_color_a_century_ago.html

Literatura seria o best-sellers

13 Sep

Hoy Europa Press nos ofrece una entrevista a Elisabeth Kostova con una reflexión interesante.

«La escritora estadounidense Elizabeth Kostova, reconocida autora de bestsellers después el éxito en todo el mundo de La historiadora, ha criticado la «división falsa entre literatura seria y literatura que mucha gente lee«.

«Es una cosa curiosa. Mis libros son literatura. Cada año hay varios libros que son best-sellers pero también libros serios al mismo tiempo, pero que quizás llevan algo de la estigmatización de los best-sellers para los lectores más serios, y también para los que son quizás demasiado literarios», ha asegurado en una entrevista con Europa Press con motivo de la publicación este 13 de septiembre de su nueva obra, El rapto del cisne.

A su juicio, en el siglo XX se ha hecho esa «división falsa entre literatura seria y literatura que mucha gente lee», algo que no sucedía anteriormente. A modo de ejemplo, ha recordado que en el siglo XIX. Charles Dickens, que es un «estilista fantástico y un gran maestro de la historia y de la naturaleza humana, fue muy popular y la gente hacía cola para poder comprar sus nuevas historias», y ha insistido en que «un best-seller también es buena literatura».

El planteamiento parece erróneo ya en su raíz, puesto que los best-sellers dependen más de la distribución y de la promoción que de la auténtica naturaleza del libro, es decir, de si es bueno o malo… Bien es cierto que, pensándolo bien, esta consideración sobre la calidad de un libro es tan subjetiva como decidir si un libro es serio o no…

¿Quién formará parte del tribunal calificador de seriedad de los libros?

La Laboral de Gijón

6 Sep

La Laboral de Gijón ha vivido siempre rodeada de polémica. Se trata de un complejo de edificios levantado en función de los principios ideológicos del franquismo, bajo la égira del ministro Girón, con proyecto del arquitecto Luis Moya Blanco.

Alegoría del trabajo
Estos orígenes parece que para muchos han sido argumento suficiente para olvidarse de su historia y de la vida de las miles de personas que pudieron pasar por él. Su enorme tamaño le permitió albergar escuelas de formación de oficios, un monasterio, un teatro, una iglesia, talleres, zonas deportivas, etc. Ello ha supuesto el paso de miles de alumnos y de trabajadores, miles de gijoneses y de asturianos. Hoy en día ha sido recuperado por el Principado de Asturias como un gran complejo cultural para la ciudad de Gijón y sede de la RTPA.

Si cuando os acerquéis a Gijón, observáis una enorme torre, que corta el cielo como una aguja, no dudéis en acercaros y visitar el edificio. Sus arquitecturas historicistas, su decoración y su concepción megalomaniaca seguro que no os dejan indiferentes.

Las fotos son cortesía de Sergio Ríos.

Y aquí nace un buen blog

23 Jul

El blog de Mensula Ediciones nace con la intención de informar y crear opinión sobre temas relacionados con la arquelogía, el arte, la historia y, en general, sobre el patrimonio cultural.

En este blog encontraréis noticias sobre cultura, os ofreceremos reseñas y críticas sobre libros que se centren en estos temas, información sobre museos, monumentos y gestión de la cultura y el patrimonio, novedades sobre el mundo editorial, etc.

Queremos que este blog sea un vehículo de comunicación vivo e interesante. Por ello os agradecemos vuestros comentarios y sugerencias y os invitamos a que visitéis nuestro catálogo.