Archivo | Arquitectura RSS feed for this section

Iglesias y cuevas en el valle del Qadisha (Líbano)

21 Jun

El valle del río Qadisha, en el Líbano, reúne en sus escarpadas paredes un gran número de cuevas utilizadas como lugar de habitación y enterramiento por las comunidades de la montaña desde el Paleolítico. En época histórica, estas cuevas y abrigos, protegidos por el entorno natural de los bosques y la dificultad de su acceso, funcionaron como refugio para monjes, eremitas y místicos, tanto cristianos como musulmanes, pero también para todos aquellos que buscaban la seguridad en el aislamiento geográfico del valle.

Monasterio Qannubin_Martina Waiblinger-Hani Abdul-Nour

Las primeras comunidades cristianas se cobijaron en el Qadisha huyendo de las persecuciones religiosas: jacobitas, melquitas, nestorianos, armenios, incluso etíopes. Sin embargo, los maronitas fueron los más numerosos y lograron imponerse en el valle desde su centro de Qannubin, combinando modos de vida eremita con la vida en comunidad. Unas cuevas y refugios se acondicionaron como viviendas o monasterios y a otros se les añadieron construcciones y edificios. Los sultanes mamelucos penetraron en el valle en el siglo XIII, pero no pudieron evitar que el monasterio de Qannubin se convirtiera en un centro vital para la iglesia maronita, sede del patriarca desde el siglo XV hasta finales del siglo XIX.

Monasterio Mar Aboun_Martina Waiblinger

El profesor Hani Abdul-Nour (1943-2014), de la Universidad Libanesa de Beirut, fue uno de los mejores conocedores de la riqueza del Qadisha. Creador y mentor de la Asociación Libanesa de Estudios Espeleológicos, recorrió durante toda su vida las cuevas y los refugios de este valle, realizando sorprendentes descubrimientos arqueológicos y espeleológico. La periodista y fotógrafa de Tübingen Martina Waiblinger acompañó a Abdul-Nour en muchas de su expediciones al valle y realizó lamayor parte de las fotografías que ilustran a este libro.

Esta publicación es la traducción al español, por la profesora Rocío Da Riva, del libro original ya publicado en alemán, inglés y francés. Se trata de una pequeña guía muy ilustrada que permite realizar un recorrido a través del tiempo y de este valle, para orientar a los viajeros y curiosos que deseen conocer los diferentes santos lugares que alberga este valle.

Abdul-Nour, Hani y Waiblinger, Martina (2015). Iglesias y cuevas en el Valle del Qadisha (Líbano): el testimonio de las comunidades monásticas más antiguas de Oriente. Ménsula Ediciones, S. L. 72 páginas, ilustrado, 15 € PVP.

Jornadas sobre la Cámara Santa y su tiempo

7 Nov

Durante este mes de noviembre la asociación APIAA celebrará unas jornadas sobre La Cámara Santa y su tiempo. Dos de sus ponentes invitados son autores de nuestra editorial. El primero es César García de Castro Valdés que explicará la reforma románica de la Cámara Santa. Le acompañará Pablo S. Zambruno, arqueólogos especializado en arquitectura cristiana, sobre todo del momento final del Imperio Romano y los inicios de la Edad Media. Ambos abrirán el ciclo el viernes 8 de noviembre de 2013 a las 18:00 h en el Museo Arqueológico de Asturias. Además el sábado 9 de noviembre el mismo César García de Castro explicará in situ la iglesia de San Julián de Los Prados, una de las joyitas del arte prerrománico asturiano.

Camara-Santa_Vista-general_01_APIAA

El segundo será Sergio Ríos González quien expondrá las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cámara Santa el viernes 15 de septiembre de 2013. Le acompañará Manuel González López-Corps quien revisará las características del rito litúrgico visigodo, hispano o mozárabe que se practicó en la Península Ibérica hasta el siglo XI, y que sirve para comprender algunas de las características distintivas de las iglesias prerrománicas.

La última jornada, el viernes 22 de noviembre de 2013, se dedicará a la arqueología medieval en Asturias con la participación de Alejandro García Álvarez-Busto e Iván Muñiz López por un lado y de Margarita Fernández-Mier por otro. Los tres son arqueólogos especialistas en el estudio de la sociedad medieval, los primeros más atentos al proceso de jerarquización y consolidación de las élites sociales y la tercera más preocupada por la organización rural del espacio y la realidad de los campesinos medievales.

El que quiera profundizar en el tema del Arte Prerrománico ya sabe que no tiene más que acudir al libro de Ménsula Ediciones sobre este tema… Arte prerrománico en Asturias.

La imagen de la Cámara Santa de esta entrada la hemos tomado prestada del blog de APIAA.

Premio para la exposición Occidens

21 Jun

Después de tantos años escuchando y leyendo las maravillas de los trabajos sobre la catedral de Santa María de Vitoria y su abierto por obras, resulta que acaban de dar un premio a la exposición de la catedral de Pamplona, donde se puede visitar desde hace unos meses 4500 metros cuadrados de exposición (que se dice pronto).

Occidens_Moneda

Puede parece cicatera la comparación pero cuando visitamos Vitoria, una experiencia sin duda recomendable, nos sorprendió que en vez de enseñar el edificio y su historia, el discurso se centraba en «los arquitectos y la historia de su desastre». Empezando por construir una catedral mal planteada, que encima tampoco es especialmente bonita, que se restauró mal varias veces y que ahora llevamos dos décadas restaurando sin que tengamos claro si vamos a terminar algún día…

La restauración de la catedral de Pamplona no ha sonado tanto, ni mucho menos, pero Occidens es la exposición que muestra la historia de este edificio y de la ciudad. Parece que se basa en la disposición de hologramas, reconstrucciones 3D, espejos que muestran ángulos ocultos y una gran pasarela metálica que permite y guía el recorrido.

Occidens_Organo

La pinta de la web despierta curiosidad, así que sin duda os ofrecemos una buena opción, de cara al verano para hacer una escapada a una tierra en la que hay mucho que ver y que hacer, como es Navarra.

La exposición sobre Sánchez del Río en Oviedo

7 Abr

Hace unos meses nos hicimos eco de una interesante exposición sobre Ildefonso Sánchez del Rïo que se inauguró en Pola de Siero. Desde este fin de semana la misma exposición se ha instalado en la Plaza de Trascorrales de Oviedo.

Seguramente Oviedo, junto con Pola de Siero, es la población donde más construcciones llevó a cabo este ilustre ingeniero. Después de visitar la exposición los interesados en su obra pueden acercarse a la Plaza del Paraguas o hasta el Palacio de los Deportes para contemplar en vivo el trabajo de este hombre.

Palacio-Deportes-Oviedo-firmadas-Rio_ASTIMA20111005_0064_5

La foto la hemos encontrado en el blog Deportes con Historia, en una entrada monográfica dedicada a este edificio.

La belleza de las ruinas

20 Feb

Un amigo nos envía el link del blog de Francesco Mugnai, un diseñador gráfico y diseñador web italiano, que cuelga unas fotos espectaculares.

Blog de Francesco Mugnai_Richard Gubbels_Planta de energía abandonada

De las diferentes colecciones la que más nos ha gustado es una dedicada a ruinas industriales. Hay algo melancólico y muy hermoso en las ruinas de las grandes construcciones contemporáneas. Los grandes ambientes luminosos, obras públicas inmensas que rasgaron la naturaleza y son reconquistadas por ella, el color del óxido… Texturas increíbles, tonos espectaculares.

Blog de Francesco Mugnai_Faro

Qué le vamos a hacer. Nos gusta el arte, nos gusta el diseño.

Blog de Francesco Mugnai_Andre Govia_Piano y rosas

Arquitectura medieval para todos los públicos

13 Oct

Os presentamos hoy dos webs muy interesantes dedicadas al patrimonio arquitectónico más señero de España.

La primera es Mirabilia Oventensia y se centra en los edificios de la época del Reino de Asturias que hay en Oviedo y sus cercanías. Pese a su carácter un poco local, es muy interesante, ya que incluye varios edificios de primer orden, como pueden ser San Julián de Los Prados o la Cámara Santa.

Se trata de una web con vocación didáctica y divulgativa, que aúna los datos históricos y la descripción arquitectónica, con propuestas de reconstrucciones 3D de  dos tipos. En primer lugar, edificios que han llegado a nosotros,  como por ejemplo Santullano o la Cámara Santa, a los que incorpora elementos de los mismos que se han perdido: canceles, altares, celosías, pinturas, etc. En segundo lugar, construcciones que han desaparecido hace tiempo, sobre las que se formulan hipótesis reconstructivas como la Catedral medieval de San Salvador o la basílica de Santa María. Todo ello permite una aproximación veraz y rigurosa a como era la arquitectura del Reino de Asturias antes de sufrir los implacables efectos del discurrir de los siglos.

Sus propuestas están muy bien documentadas, unas veces en base a estudios publicados de expertos en la materia, y otras veces en base a las propias investigaciones del creador de la web, Francisco José Borge Cordovilla, cuyo exhaustivo conocimiento del tema convierte sus planteamientos en hipótesis razonables y perfectamente plausibles.

La segunda web es Arquivoltas, dedicada al románico en España. Como web es un poco rústica, pero su contenido es enciclopédico. Se trata de un fondo documental muy interesante ya que ofrece la descripción de los edificios con gran cantidad de imágenes, ordenados perfectamente por provincias. Sin duda un material excelente para cualquier estudiante y cualquier profesor que necesite información sobre este tema.

La Quinta de Selgas

21 Sep

Como prometimos en la entrada anterior, hoy os contamos algo sobre la Quinta de Selgas, situada en El Pito, en Cudillero. Este palacete fue contruido por la familia Selgas a finales del siglo XIX y está considerado como el «Versalles asturiano».

La familia Selgas disponía de un rico patrimonio, especialmente el hermano mayor, Ezequiel, que permitió que otro de sus hermanos, Fortunato de Selgas Albuerne, pudiera dedicarse al diletantismo, a la promoción de las artes, a la arqueología y a diseñar una casa familiar de corte historicista que adornó con todo tipo de obras de arte.

El palacete se dispone entre dos grandes jardines, uno diseñado al estilo francés de Versalles (geométrico, adornado por esculturas, urbanizado y abierto) y otro diseñado al estilo inglés (boscoso, cerrado, con caminos laberínticos).  No se trata de unos jardincillos, sino que tienen una extensión notable, especialmente el jardín inglés, en el que llegó incluso a hacerse un lago artificial y unos invernadores para surtir de plantas a los jardineros.

El edificio cuenta en la planta baja con una biblioteca y un comedor, al que adosa un pequeño comedor de verano que deja a todo el mundo con la boca abierta por su elegancia, desperando en cualquiera el deseo de tener una salita así en nuestra casa para desayunar… Además hay varias salas entre las que destaca un salón de baile hecho a imitación del gran salón de los espejos de Versalles.

En la planta alta se encuentran las habitaciones, cada una de un estilo diferente (francés, pompeyano…), una para cada hermano de la familia, adornada con cuadros y antigüedades de primer nivel. Así a lo largo de la visita lo mismo se puede ver un Greco que un Goya. Aparte de su cama con dosel, todos los dormitorios tienen su escritorio, sillas, sillones y un coqueto servicio en esquina con armarios, espejos y lavamanos para el aseo personal. Sin duda un elemento más que sorprendente. Todas ellas tienen su techo pintado por Casto Plasencia, uno de los artistas de la colonia de Muros.

En la parte trasera del palacio se encuentra el pabellón de los tapices, que alberga una colección de tapices, obviamente. En ella se ha dispuesto la exposición temporal con los bodegones de Meléndez al que dedicamos una entrada anterior.

Después de pasear por el jardín inglés la visita finaliza en el Museo Escolar, inagaurado en el año 2000, que recoge el material de estudio de una escuela de principios del siglo XX. La familia Selgas, como buenos mecenas, beneficiaron ampliamente su propia tierra, pagando la construcción de unas enormes escuelas públicas, o de la iglesia del pueblo. Con su financiación Fortunato de Selgas llegó a restaurar la iglesia de San Julián de Los Prados, en Oviedo.

La visita está bastante limitada. Está prohibido hacer fotos, no se deja utilizar el móvil, no se puede tocar nada (obviamente), hasta el punto de que se pone a los visitantes unas zapatillas al entrar en la casa para evitar dañar los suelos de la Quinta, ya que cada uno tiene un diseño diferente. La visita es guiada; en nuestro caso fue con audioguía, y dura unas dos horas. Se puede criticar el contenido de la audioguía, que parece escrito por un historiador del Arte para historiadores del Arte, es decir, con más autocomplacencia que sentido didáctico, y sobre todo, un poquito largo. Como quiera que sea, resulta útil y efectivo.

En definitiva, una visita más que recomendable, del mejor ejemplo asturiano de lo que fue el fenómeno del coleccionismo y el mecenazgo de las familias pudientes tan conocido y presente en otras partes del mundo. Familias como esta son las que constituyeron las colecciones del Metropolitan de Nueva York, por poner un ejemplo de sobra conocido. A escala más reducida, pero igualmente singular, tenemos en Asturias, en un concejo tan bonito como Cudillero, la Quinta de Selgas.

Si queréis una descripción más detallada del palacete, pinchad aquí.

Ildefonso Sánchez del Río, el ingenio de un legado

16 Jul

Durante este mes de julio se puede visitar en la Casa de la Cultura de Pola de Siero una interesante exposición con el título Ildefonso Sánchez del Río Pisón, el ingenio de un legado.

Sánchez del Río fue uno de los ingenieros más importantes que desarrolló su trabajo en España y especialmente en Asturias, desde la década de 1920 hasta la década de 1970. Ha pasado a la historia como uno de los primeros diseñadores del hormigón armado, dejando muestras singulares principalmente en la ciudad de Oviedo y en Pola de Siero.

Como ingeniero municipal del Ayuntamiento de Oviedo, al principio de su carrera, se familiarizó con los problemas urbanísticos. Una de sus obras más destacadas, y muy valorada en la época, es el cuarto depósito de aguas de El Cristo en Oviedo.

Para Pola de Siero las contribuciones de este ingeniero fueron singulares, dentro del potente ensanche y urbanización al que se enfrentó esta villa a partir de la década de 1920. La construcción del gran mercado de La Pola, concebido como dos grandes cilindros que se encuentran, con su cubierta característica con forma ondulada, es seguramente su obra más señera. Además de este edificio, sus famosos paraguas de La Pola, Langreo y Oviedo, o el impresionante palacio de los deportes de Oviedo son sus obras más reconocidas.

La muestra permite hacer un recorrido muy visual por la obra de este adelantado a su tiempo, que planteaba sus edificaciones con una gran pureza de líneas, desde un claro sentido geométrico del funcionamiento de los pesos y fuerzas de sus estructuras. Fotografías antiguas, planos originales, dibujos, hojas de cálculos y algunas maquetas acompañados de breves explicaciones, permiten casi de un vistazo hacerse una idea clara de la grandiosidad y de la trascendencia de la obra Sánchez del Río.

La Tour Eiffel

24 May

Un blog del ABC se ha hecho eco de unas imágenes que quitan el hipo de la Torre Eiffel, las cuales están en la propia página oficial de este monumento. El blog pasa la vida os las muestra en grande… ¡Espectaculares!

Esto nos ha llevado a la siguiente reflexión. Cuántas veces quien descubría un documento, un plano, una fotografía o un dibujo interesante, lo guardaba, lo escondía, consideraba que era suyo y lo ocultaba hasta que lo pudiera publicar a bombo y platillo para ser aclamado como el gran investigador. Sin duda un ejemplo muy sui generis de conversión del mérito del contenido en mérito del transmisor…

La nueva cultura de los open sources que fructifica al amparo del desarrollo de la red y las nuevas formas digitales de comunicación, empiezan a establecer una nueva cultura en este sentido, mucho más generosa, basada en compartir para crear algo mejor, y no tanto en mantener los secretos hasta que tengamos la patente.

Al hilo de esta reflexión os podemos anunciar que en breve Ménsula Ediciones va a sacar al mercado un nuevo libro que refleja esa nueva concepción de la cultura y de la investigación, basada en compartir y transmitir para crear algo mejor entre todos… Pero os dejamos con la intriga unos días más!!

Mientras tanto disfrutad de la belleza de estos planos y del interés de estas fotografías. La foto que ilustra esta entrada es de lautada, de Flickr, una colección estupenda sobre París.

Arqueología contemporánea en Detroit

20 May

Hace unos días un amigo nos envió un enlace muy interesante del blog Fogonazos. La entrada se refiere a los trabajos de arqueología contemporánea que se realizan en Detroit por parte de la Soil Science Society of America.

Las viejas estructuras industriales y urbanas abandonadas por los duros procesos de reconversión industrial revelan datos muy interesantes de las ciudades, hasta hoy desconocidos. Por una parte son un auténtico laboratorio para conocer los procesos de formación de la estratigrafía arqueológica, además en tiempo real, es decir, en tiempo cronometrado. Ya que se sabe cuándo se construyó una estructura, o cuándo se abandonó, es posible estudiar y observar cuánto tarda en formarse un depósito.

Por otra parte se descubran cosas singulares relacionadas con la capacidad técnica de las sociedades contemporáneas. Fogonazos destaca que ya a principios del siglo XX algún parque de Detroit contaba con un sistema de riego por aspersión.

De todas formas lo que más nos ha gustado es la colección de fotografías de JCWolschon-SkyCop Photo de quien hemos tomado prestadas las que insertamos en esta entrada. Espectaculares!