Tag Archives: Prerrománico

Jornadas sobre la Cámara Santa y su tiempo

7 Nov

Durante este mes de noviembre la asociación APIAA celebrará unas jornadas sobre La Cámara Santa y su tiempo. Dos de sus ponentes invitados son autores de nuestra editorial. El primero es César García de Castro Valdés que explicará la reforma románica de la Cámara Santa. Le acompañará Pablo S. Zambruno, arqueólogos especializado en arquitectura cristiana, sobre todo del momento final del Imperio Romano y los inicios de la Edad Media. Ambos abrirán el ciclo el viernes 8 de noviembre de 2013 a las 18:00 h en el Museo Arqueológico de Asturias. Además el sábado 9 de noviembre el mismo César García de Castro explicará in situ la iglesia de San Julián de Los Prados, una de las joyitas del arte prerrománico asturiano.

Camara-Santa_Vista-general_01_APIAA

El segundo será Sergio Ríos González quien expondrá las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cámara Santa el viernes 15 de septiembre de 2013. Le acompañará Manuel González López-Corps quien revisará las características del rito litúrgico visigodo, hispano o mozárabe que se practicó en la Península Ibérica hasta el siglo XI, y que sirve para comprender algunas de las características distintivas de las iglesias prerrománicas.

La última jornada, el viernes 22 de noviembre de 2013, se dedicará a la arqueología medieval en Asturias con la participación de Alejandro García Álvarez-Busto e Iván Muñiz López por un lado y de Margarita Fernández-Mier por otro. Los tres son arqueólogos especialistas en el estudio de la sociedad medieval, los primeros más atentos al proceso de jerarquización y consolidación de las élites sociales y la tercera más preocupada por la organización rural del espacio y la realidad de los campesinos medievales.

El que quiera profundizar en el tema del Arte Prerrománico ya sabe que no tiene más que acudir al libro de Ménsula Ediciones sobre este tema… Arte prerrománico en Asturias.

La imagen de la Cámara Santa de esta entrada la hemos tomado prestada del blog de APIAA.

Arquitectura medieval para todos los públicos

13 Oct

Os presentamos hoy dos webs muy interesantes dedicadas al patrimonio arquitectónico más señero de España.

La primera es Mirabilia Oventensia y se centra en los edificios de la época del Reino de Asturias que hay en Oviedo y sus cercanías. Pese a su carácter un poco local, es muy interesante, ya que incluye varios edificios de primer orden, como pueden ser San Julián de Los Prados o la Cámara Santa.

Se trata de una web con vocación didáctica y divulgativa, que aúna los datos históricos y la descripción arquitectónica, con propuestas de reconstrucciones 3D de  dos tipos. En primer lugar, edificios que han llegado a nosotros,  como por ejemplo Santullano o la Cámara Santa, a los que incorpora elementos de los mismos que se han perdido: canceles, altares, celosías, pinturas, etc. En segundo lugar, construcciones que han desaparecido hace tiempo, sobre las que se formulan hipótesis reconstructivas como la Catedral medieval de San Salvador o la basílica de Santa María. Todo ello permite una aproximación veraz y rigurosa a como era la arquitectura del Reino de Asturias antes de sufrir los implacables efectos del discurrir de los siglos.

Sus propuestas están muy bien documentadas, unas veces en base a estudios publicados de expertos en la materia, y otras veces en base a las propias investigaciones del creador de la web, Francisco José Borge Cordovilla, cuyo exhaustivo conocimiento del tema convierte sus planteamientos en hipótesis razonables y perfectamente plausibles.

La segunda web es Arquivoltas, dedicada al románico en España. Como web es un poco rústica, pero su contenido es enciclopédico. Se trata de un fondo documental muy interesante ya que ofrece la descripción de los edificios con gran cantidad de imágenes, ordenados perfectamente por provincias. Sin duda un material excelente para cualquier estudiante y cualquier profesor que necesite información sobre este tema.

La Asturias Medieval en el Museo Arqueológico

27 Ago

Hemos tardado un poco (los exámenes de junio, las vacaciones…) pero llegamos a la quinta entrega de nuestra revisión del Museo Arqueológico de Asturias: la Asturias Medieval.

Este apartado es uno de los que han dado un cambio más radical respecto de la antigua exposición, donde se sucedían tres estilos artísticos (prerrománico, románico y gótico) siguiendo una misma concepción espacial, es decir, imitando la disposición de pequeñas iglesias o capillas, sin apenas piezas que no fueran arquitectura o escultura monumental.

El nuevo montaje ha conservado parte de esa idea, volviendo a mostrar las piezas de la arquitectura del Reino de Asturias conformando una escenografia. En algún sitio hemos leído que se pretendía montar una iglesia o una capilla. En realidad la escenografía carece del realismo que presentaban las antiguas. Como podéis ver se trata de un rectángulo que permite contemplar las piezas en primer plano, eso sí, colocadas en el sitio que se supone que se supone que ocuparon originalmente: las basas en el suelo, los capiteles en altura, etc. (salvo algún error).

Precediendo este montaje se han ubicado algunas de las inscripciones más emblemáticas del Reino de Asturias, como las que se rescataron del antiguo palacio de Alfonso III que unen un texto protector a la imagen de la Cruz, hoy símbolo y bandera de Asturias.

Pero lo más novedoso es, sin duda, que por primera vez tenemos un discurso sobre la sociedad medieval en su conjunto, de forma que podemos conocer qué sabemos de los distintos estamentos medievales (nobles, burgueses, campesino) y de las distintas formas de ocupar y organizar el territorio (castillos, ciudades, monasterios, villas).

Algunas de las piezas más relevantes de la antigua exposición siguen presentes. La más importante el monumental sarcófago de Rodrigo Álvarez de las Asturias, una pieza espectacular, que sin duda no pasa desapercibida, mucho menos ahora que brilla tras su restauración.

En otra zona de la sala dedicada a la parte medieval se encuentran piezas relacionadas con el Camino de Santiago y la espiritualidad. A la colección del Museo se ha añadido una pieza singular: la pila bautismal de San Pedro de Villanueva de Cangas de Onís. Fue tallada en un bloque de piedra monolítico y fue ricamente decorado e inscrito. Llama la atención, sin duda, ver un bloque de este tamaño: cabe el neño entero, aunque tenga 6 años el día del bautizo…

Como nada es perfecto en este mundo, hay algunas cosas que chirrían un poco. Es el caso de unas maquetas que ofrecen una imagen del Oviedo en época del Reino de Asturias, que no lo sabemos porque lo diga ninguna cartela, sino porque lo hemos oído en alguna visita guiada, y que después de fijarnos, se pregunta uno cuánto tiene de invención… La calidad de los textos es correcta tirando a pobre, en esta zona. Pero la palma se la lleva un vídeo sobre la arquitectura románica y gótica en Asturias, que además de largo es rancio hasta el aburrimiento, con un discurso propio del siglo XIX, o sea, propio de algún profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, no de un Museo Arqueológico del siglo XXI.

En todo caso os recomendamos la visita: así como la parte castreña defrauda un poco porque no da para más, y el romano cansa con tanta sigillata sin explicar, el apartado medieval muestra tesoros únicos en el mundo, en una dosis muy adecuada tanto para el lego como para el aficionado.

La biblia de Danila

20 Dic

Hoy lunes se va a clausurar el Año Santo Jacobeo en Oviedo, en el Palacio del Conde de Toreno, sede del RIDEA. La Nueva España recoge la noticia indicando que acudirá la Ministra de Cultura (¿vendrá tan glamurosa como sale en la foto?) y el Presidente del Principado. Se aprovechará para presentar la Biblia de Danila. Y os preguntaréis ¿qué biblia es esta? Así que os lo contamos.

La Biblia de Danila es un manuscrito datado en el siglo IX, escrito por el tal Danila, obviamente una copia de La Vulgata, la biblia en latín. No se sabe muy bien cómo, pero un obispo se la llevó al Monasterio de la Cava dei Tirreni, en Nápoles, allá por el siglo XII, más o menos cuando se fundó este cenobio. El manuscrito miniado es el número uno del registro de libros de su biblioteca.

Tradicionalmente se pensaba que esta biblia era una copia enviada por Carlomagno a Alfonso II hasta que hace unos años Paolo Cherubini determinó que este manuscrito había sido realizado en Asturias y que, más bien, los escribas de Carlomagno se habían inspirado en este ejemplar para realizar varias copias encargadas por el rey franco.

El manuscrito está miniado. No tiene imágenes de personas, como en las pinturas murales del prerrománico asturiano, de forma que los dibujos se realizan aprovechando algunas letras, recreando cruces, decorando los márgenes del libro, etc.

Para conmemorar el final del año jacobeo, dado que Alfonso II fue el primer rey que peregrinó a Santiago de Compostela, el Principado de Asturias ha editado un facsímil de esta obra, una miniatura de la época del Reino de Asturias, que viene a completar la rica muestra de arquitectura, escultura, pintura y orfebrería que ya conocemos todos.

El libro está editado con una calidad fotográfica que permite leer el texto completo en su letra visigótica original. Un tomo con la edición facsímil y otro con los estudios de José Antonio Valdés Gallego, Paolo Cherubini y Alfonso García Leal. Se ha encuadernado en tela, protegida por una sobrecubierta, y se presenta dentro de una caja. Una joyita bibliográfica, hecha con la calidad que exige una obra única en el mundo por la editorial GEA (Gran Enciclopedia Asturiana).

La imagen es prestada de la web Arte Prerrománico Español, página un poco rara pero interesante.

La indisponibilidad medioambiental del Prerrománico

16 Dic

Hace unos días La Nueva España recogía en una breve noticia una de las cuestiones tratadas en la defensa del presupuesto de la Consejería de Cultura que realizó su titular, Mercedes Álvarez. Acusada por la oposición de no recuperar las pinturas de los edificios prerrománicos, la consejera argumentaba que primero hay que resolver los problemas de humedad de estos edificios.

Es una pena que la prensa no se detenga un poco más en estas cuestiones. Estamos muy acostumbrados a ver los edificios históricos con la piedra vista y desde el punto de vista histórico y arquitectónico se trata de algo poco natural. Tradicionalmente los edificios se encalaban y así se protegían mínimamente del exterior, de la humedad, de la contaminación, de los cambios de temperatura…

Los edificios que conservan pinturas tienen graves problemas de humedad porque la piedra por fuera está desnuda. Paradigmático es el caso de San Miguel de Lillo cuya fachada norte sufre el chorreo constante del agua de lluvia, la sombra y la humedad en un lateral que nunca da el sol. Obviamente esta pared precisaría medidas tan drásticas como enlucirla por fuera e incluso poner un canalón en esa parte del tejado.

Las costuras de los más ortodoxos seguramente saltarían en pedazos pero la contrapartida sería que pudierámos conservar unas pinturas para restaurar. Por ello echamos de menos que se explique mejor los problemas de fondo y que las soluciones más polémicas se divulguen de forma amplia para mejorar su aceptación.

Si quieres hacer la visita virtual por fuera y por dentro de la San Miguel, pincha aquí. Se puede incluso subir al piso superior. La bomba.

Una nueva web sobre el Prerrománico

6 Oct

El Gobierno de Principado de Asturias ha abierto al público una nueva página web sobre el Prerrománico Asturiano, uno de nuestros temas preferidos.

El link es: http://www.prerromanicoasturiano.com/

La hemos probado y simplemente os podemos decir una cosa: mola. La página es sencilla con una información básica sobre los monumentos (el que quiera saber más, que consulte nuestro Catálogo). La novedad es que si pincháis en la pestaña de «monumentos», abajo, podéis entrar en unas visitas virtuales 360º en cada monumento. Se ofrecen varios puntos dentro y fuera del monumento donde se puede girar y hacer zoom, viendo con bastante calidad todo el edificio.

Sólo echamos en falta que haya alguna foto atractiva de cada uno de monumentos. Aun así la página merece la pena.

Libro sobre el tema: Arte Prerrománico en Asturias, de César García de Castro Valdés.

Estudiosos del arte prerrománico

3 Ago

Cuando uno quiere conocer el arte de la monarquía asturiana las referencias fundamentales son tres: Isidro Bango Torviso, Lorenzo Arias Páramo y César García de Castro.

El primero ha ubicado a la arquitectura altomedieval asturiana en su contexto europeo y dado las claves para su interpretación general como continuación de las tradiciones constructivas romanas.

El segundo aporta la visión del historiador del arte recogiendo la rica tradición de referencias sobre el tema y aportando estudios de detalle sobre el planteamiento geométrico de la arquitectura.

César García de Castro aúna en sus estudios una descripción completa de los edificios que se conservan y un conocimiento detallado de los avances en el conocimiento de estos edificios gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en ellos en los últimos 20 años.

De todos modos, lo mejor de estos edificios no es leer sobre ellos, sino poder visitarlos. Para quienes estén más lejos aquí van algunas fotos.