Tal y como esperábamos las presentaciones de nuestro nuevo título F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister celebradas en Madrid y en Oviedo han sido un éxito por la afluencia de público y por la calidad de los participantes en los actos. En el primer caso, en Madrid, contamos con la presencia de Antonio Rosas, profesor de investigación del CSIC, quien resumió en una charla muy bien planteada las principales aportaciones del yacimiento de El Sidrón a la investigación sobre el mundo de los neandertales. Destacó especialmente el desarrollo del método de excavación limpia por parte de los profesores Fortea y Rasilla que ha permitido recuperar el ADN de los huesos de estos homínidos para la realización de los novedosos estudios genéticos.
A continuación Ignacio Alonso, director del Museo Arqueológico de Asturias, llevó a cabo una interesante comparación entre Miguel Fisac, arquitecto que diseñó el edificio del CSIC donde se ubica su Librería Científica en la que celebramos el acto de Madrid, y Javier Fortea. Fisac fue una rara avis incomprendida en su tiempo debido a su amplio bagaje arquitectónico adquirido gracias a una gran cantidad de influencias europeas que pudo conocer de primera mano, de la misma forma que Javier Fortea fue un arqueólogo de reconocimiento y prestigio internacional poco valorado en su contexto más cercano.
En Oviedo, en el Aula Magna o Aula Valdés Salas, bajo la atenta mirada del fundador de la Universidad de Oviedo que nos contemplaba desde el cuadro que preside este espacio, el catedrático de la Universidad del País Vasco Ignacio Barandiarán Maestu, completó el retrato de Javier Fortea hablando de su principal dedicación, el estudio del arte prehistórico. La clase magistral de Barandiarán fue de aquellas no olvidaremos quienes tuvimos la oportunidad de escucharla. Pocas veces se tiene la suerte de que una persona que ha atesorado en su cabeza a lo largo de más de cincuenta años una materia explique la esencia de sus conclusiones de una forma tan amena y clara. En una sola hora, quien ha sido uno de los más queridos colegas del profesor Fortea, diseccionó y expuso las principales claves para comprender las representaciones figurativas más intrincadas del arte mueble magdaleniense.
Jorge Fernández Bustillo terminó el dibujo de la figura del homenajeado desde la vertiente pública, es decir, como persona preocupada por la protección y la conservación del patrimonio arqueológico, especialmente las cuevas prehistóricas, seguramente la parte que más sinsabores pudo provocar a Fortea durante su vida, si bien gracias a ellos demostró que además de un sólido intelectual y científico fue alguien «franco, valiente y entero«. Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio Cultural insistió en la deuda tan grande que Asturias, su patrimonio y especialmente la Consejería de Cultura tienen con Javier Fortea.
En ambas ocasiones Marco de la Rasilla Vives recordó especialmente a los autores por su generosa colaboración en este libro, en el que no han podido participar todos aquellos que lo hubieran deseado, sino aquellos colaboradores más directos, desde alguno de sus maestros como José María Blázquez, muchos de sus compañeros de estudios y profesión franceses y españoles, y sus discípulos más destacados. También en los dos actos María Jesús Molina Caballero, en nombre de la familia del homenajeado, agradeció la participación de los intervinientes, el esfuerzo de los editores y la asistencia de los presentes.
La directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Ana Isabel González, y el Rector de la misma ejercieron como maestros de ceremonias la primera en Madrid y el segundo en Oviedo, en representación de esta institución que participa además como coeditora del libro.
Desde Ménsula Ediciones solo queremos agradecer a todas aquellas personas que nos han acompañado tanto en Madrid en Oviedo su asistencia y el cálido recibimiento a esta obra, no solo por la extraordinaria calidad de su contenido, que es mérito de los autores y del coordinador de la obra, sino también por su aspecto material.