Tag Archives: arte mueble cantábrico

Éxito de las presentaciones del homenaje a Javier Fortea

17 Oct

Tal y como esperábamos las presentaciones de nuestro nuevo título F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister celebradas en Madrid y en Oviedo han sido un éxito por la afluencia de público y por la calidad de los participantes en los actos. En el primer caso, en Madrid, contamos con la presencia de Antonio Rosas, profesor de investigación del CSIC, quien resumió en una charla muy bien planteada las principales aportaciones del yacimiento de El Sidrón a la investigación sobre el mundo de los neandertales. Destacó especialmente el desarrollo del método de excavación limpia por parte de los profesores Fortea y Rasilla que ha permitido recuperar el ADN de los huesos de estos homínidos para la realización de los novedosos estudios genéticos.

A continuación Ignacio Alonso, director del Museo Arqueológico de Asturias, llevó a cabo una interesante comparación entre Miguel Fisac, arquitecto que diseñó el edificio del CSIC donde se ubica su Librería Científica en la que celebramos el acto de Madrid, y Javier Fortea. Fisac fue una rara avis incomprendida en su tiempo debido a su amplio bagaje arquitectónico adquirido gracias a una gran cantidad de influencias europeas que pudo conocer de primera mano, de la misma forma que Javier Fortea fue un arqueólogo de reconocimiento y prestigio internacional poco valorado en su contexto más cercano.

Presentación Fortea_Madrid_2013 10 01

En Oviedo, en el Aula Magna o Aula Valdés Salas, bajo la atenta mirada del fundador de la Universidad de Oviedo que nos contemplaba desde el cuadro que preside este espacio, el catedrático de la Universidad del País Vasco Ignacio Barandiarán Maestu, completó el retrato de Javier Fortea hablando de su principal dedicación, el estudio del arte prehistórico. La clase magistral de Barandiarán fue de aquellas no olvidaremos quienes tuvimos la oportunidad de escucharla. Pocas veces se tiene la suerte de que una persona que ha atesorado en su cabeza a lo largo de más de cincuenta años una materia explique la esencia de sus conclusiones de una forma tan amena y clara. En una sola hora, quien ha sido uno de los más queridos colegas del profesor Fortea, diseccionó y expuso las principales claves para comprender las representaciones figurativas más intrincadas del arte mueble magdaleniense.

Jorge Fernández Bustillo terminó el dibujo de la figura del homenajeado desde la vertiente pública, es decir, como persona preocupada por la protección y la conservación del patrimonio arqueológico, especialmente las cuevas prehistóricas, seguramente la parte que más sinsabores pudo provocar a Fortea durante su vida, si bien gracias a ellos demostró que además de un sólido intelectual y científico fue alguien «franco, valiente y entero«. Adolfo Rodríguez Asensio, director general de Patrimonio Cultural insistió en la deuda tan grande que Asturias, su patrimonio y especialmente la Consejería de Cultura tienen con Javier Fortea.

Presentacion Fortea_Ignacio Barandiaran Maestu_Oviedo_Aula Magna_2013 10 11

En ambas ocasiones Marco de la Rasilla Vives recordó especialmente a los autores por su generosa colaboración en este libro, en el que no han podido participar todos aquellos que lo hubieran deseado, sino aquellos colaboradores más directos, desde alguno de sus maestros como José María Blázquez, muchos de sus compañeros de estudios y profesión franceses y españoles, y sus discípulos más destacados. También en los dos actos María Jesús Molina Caballero, en nombre de la familia del homenajeado, agradeció la participación de los intervinientes, el esfuerzo de los editores y la asistencia de los presentes.

La directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Ana Isabel González, y el Rector de la misma ejercieron como maestros de ceremonias la primera en Madrid y el segundo en Oviedo, en representación de esta institución que participa además como coeditora del libro.

Desde Ménsula Ediciones solo queremos agradecer a todas aquellas personas que nos han acompañado tanto en Madrid en Oviedo su asistencia y el cálido recibimiento a esta obra, no solo por la extraordinaria calidad de su contenido, que es mérito de los autores y del coordinador de la obra, sino también por su aspecto material.

El arte paleolítico de Tito Bustillo. Cazadores y artistas en la cueva del Pozu´l Ramu

2 Nov

Ménsula Ediciones ha editado un nuevo libro dedicado esta vez a la cueva de Tito Bustillo, El arte rupestre de Tito Bustillo. Cazadores y artistas en la cueva del Pozu´l Ramu. Su autor es Miguel Polledo González, licenciado en Historia y guía del Principado de Asturias; desarrolla su trabajo principalmente en Tito Bustillo y en otras cuevas del oriente de Asturias como El Buxu y El Pindal.

El libro cuenta con seis capítulos. El primero se dedica al contexto geológico y arqueológico de Tito Bustillo, ya que esta cueva forma parte de un complejo kárstico, el Macizo de Ardines, con otros muchos yacimientos, algunos de ellos también con manifestaciones artísticas, como La Lloseta. A continuación se describe la cueva, su descubrimiento, las investigaciones realizadas en la misma y quiénes la habitaron durante el Paleolítico Superior.

La cueva de Tito Bustillo ha sido rica en muestras de arte mueble magdaleniense, piezas que son explicadas en el libro en relación con sus paralelos más destacables de otras cuevas asturianas y con el arte rupestre.

El apartado fundamental es el que detalla los doce conjuntos de arte rupestre que se han localizado hasta hoy en la cueva. Algunos, como el Panel Principal cuentan con más de un centenar de figuras y signos. Pero lo más relevante de este libro es que se incluye la descripción de todos los demás espacios decorados.

Un último capítulo recoge la historia de la gestión de este importante bien cultural, que fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2008, justo en el 40 aniversario de su descubrimiento.

El artista José Luis Pantaleón Alonso Díaz prologa el libro ofreciendo el punto de vista de un pintor actual al observar el arte que nos han dejado los pobladores y narrando su experiencia al visitar Covaciella, junto después de su descubrimiento y antes de que fuera cerrada.

En definitiva se trata de un texto que recoge con rigor y con un lenguaje claro y sencillo todo lo que sabemos de la cueva de Tito Bustillo, en un libro lleno de imágenes y dibujos explicativos cuyo diseño está a la altura del arte que describe.

La portada del libro es diseño de Miguel Noval. El dibujo de los caballos es obra de José Luis Pantaleón Alonso Díaz.

POLLEDO GONZÁLEZ, Miguel. El arte paleolítico de Tito Bustillo. Cazadores y artistas en la cueva del Pozu´l Ramu. Ménsula Ediciones, S. L. 1ª edición. Pola de Siero, 2011. 144 p.: il. col. 18 €.

Para comprarlo pincha aquí.

La Prehistoria en el Museo Arqueológico de Asturias

27 Mar

Lo prometido es deuda. Vamos a desgranar en varios episodios la nueva exposición del Museo Arqueológico de Asturias. Empezamos por la Prehistoria.

El 75% de la primera planta está dedicada al discurso sobre la Prehistoria asturiana, desde el hallazgo más antiguo, un canto de Cabo Busto (Valdés) hasta el Asturiense Cantábrico. Como ya os indicamos en una entrada anterior, la concepción general es clásica, en el sentido de que en las vitrinas se ven muchas piezas.

La primera novedad es un amplio apartado que se dedica a la evolución climática, de las expecies de flora y fauna y su correlación con las especies de homínidos que habitaron Asturias en ese momento. Las escenas donde se pretende reflejar el paisaje son un poco planas y resulta un discurso tremendamente conceptual y abstracto. Destaca la presencia de huesos muy singulares y llamativos, como el hueso de Elephas de Buelna o varios dientes de oso.

El resto de la exposición es puramente arqueológica y está dominada por varios hitos que son claramente destacados dentro del discurso general. El primero es el citado canto de Cabo Busto, una pieza complicada, a la que se estima una antigüedad de 300.000 años por el contexto geológico en el que fue localizada y en la que se aprecian restos de haber sido utilizada para sacar lascas. Los hallazgos de Paredes (Siero) o de Llagú (Oviedo) completan este apartado.

La época de los neandertales resulta casi toda inédita y se muestra por primera vez. El hito de este momento es la escultura hiperrealista de una mujer neandertal, que permite comparar cómo eran nuestros primos y cómo somos nosotros. Una pena que la hayan tapado tanto porque no se puede ver bien la anchura del cuerpo o que eran más fornidos que nosotros, ni la proporción general del cuerpo (más bajos, más anchos, de pierna más corta). Las piezas inéditas de Llonín (Cabrales), la Cueva del Conde (Santo Adriano), la Viña (Oviedo) y sobre todo de El Sidrón (Piloña) nos permiten descubrir esta época hasta hoy casi desconocida.

El Paleolítico Superior siempre ha estado bien representado gracias a los hallazgos tan abundantes de este periodo. El museo actual recoge las mejores muestras recuperadas en los últimos años. Si hay que destacar una cueva, sin duda sería Las Caldas, cuyas piezas solutrenses quitan cualquier complejo que pudiera tener la Asturias paleolítica frente a Francia. En todo caso lo más atractivo es, sin duda, la industria en hueso magdaleniense, con auténticas joyitas provenientes de Tito Bustillo o Llonín que se suman la rica colección que ya mostraba el Museo antiguamente.

En un rincón muy especial se ha concentrado el arte mueble cantábrico de Asturias. En este apartado el experto en la materia puede llegar al éxtasis. Nunca se había mostrado tanto y tan bueno. Una vitrina de dos caras recoge las piezas decoradas por dos caras o de bulto redondo. En otras dos vitrinas se pueden ver las armas, los adornos y demás piezas decoradas con finos grabados geométricos o zoomorfos, e ir descubriendo los misterios que esconden.

El discurso paleolítico finaliza con una rica exposición de la industria aziliense y asturiense. La riqueza de La Cueva de Los Azules alcanza todo su esplendor en este apartado, donde destaca la recuperación del enterramiento de Los Azules, el enterramiento más antiguo localizado en Asturias. Para el Asturiense se ha podido contar, por primera vez, con piezas de la Cueva de Mazaculos, que completan la amplia nómina de picos asturienses recogidos por el Conde de la Vega del Sella.

Pero no todo es magia. Hay algunas cosas importantes y algunos detalles que se deberían haber tenido en cuenta o que se deberían corregir… Las más relevante son las cartelas. Al haber tantas piezas algunas generalizan demasiado indicando localizaciones como «cuevas de Asturias». Y el caso es que ha quedado sitio para poner más cartelas, o en la propia cartela para ubicar más denominaciones…

Fallitos de detalle se observan en el Aziliense. El sustrato sobre el que se han ubicado los huesos del enterramiento de Los Azules podría haber sido rojizo, para evocar el ocre sobre el que se localizaron estos huesos. Asimismo podría haberse separado mejor los arpones azilienses de la cuenca del Nalón y del Sella, con diferencias tipológicas obvias, o haberse separado los picos asturienses del Oriente de los del Cabo Peñas, también con claros matices materiales.

Con todo y con eso se puede afirmar que nos encontramos ante la mejor exposición de piezas paleolíticas de todo el norte Cantábrico. La exposición del Museo de Bilbao es más conceptual y didáctica, careciendo de semejante colección. La del Museo de Álava escasísima y nada didáctica. El Museo de Santander está cerrado. Y la exposición de piezas de Altamira es parca desde un punto de vista didáctico, recordando sus vitrinas a los museos decimonónicos.

Así que no hay duda. Disfrutemos del paleolítico asturiano y su fantástica exposición en Asturias.

Artículo relacionado: El Neolítico en el Museo Arqueológico de Asturias.