El catálogo digital de libros del Metropolitan de Nueva York

9 Jul

Hace unos días descubrimos en la página del Museo Metropolitan de Nueva York que habían colgado la friolera de 372 libros y catálogos de exposiciones en su página web.

Como sabéis el Museo Metropolitan surgió de un impulso privado. Varios millonarios coleccionistas de arte decidieron unir sus colecciones en un solo museo creando una de las exposiciones más grandes, más ricas y más increíbles de todo el mundo.

Metropolitan_NewYork_net

La vocación universal del museo se refleja en sus publicaciones de forma que es posible encontrar libros sobre todo tipo de disciplinas arqueológicas, artísticas y de las bellas artes, de cualquier época y de cualquier lugar. Desde el arte asirio hasta la obra de Zurbarán, pasando por tapices, armas de fuego y cerámicas orientales. Además de las monografías y los catálogos también es posible bajarse guías didácticas dedicadas a temas concretos.

En definitiva un caudal de información y recursos de primer nivel al servicio de todos que nos ha parecido una maravilla. Este enfoque universal tan ambicioso otorga una perspectiva que se pierde en un país como España donde abunda el estudio local, muchas veces promovido por un sentimiento mal entendido de amor a la tierra, otras patrocinado conscientemente para reinvindicar un pasado inexistente a realidades históricas que pasan a ser más importantes que las propias personas que los conforman, sus derechos universales y sus deberes.

Seducidos por el Arte

2 Jul

La obra social de la Caixa nos ofrece una propuesta en Madrid muy interesante. No sabemos por qué todas las salas de exposiciones de la capital se ponen de acuerdo para programar sus exposiciones temporales más interesantes en el verano. Con el calor que se supone que hace por allí… pero está claro que la corte se llena en verano igual que las playas, porque no se plantea una exposición cuando sabes que no va a ir nadie.

Seducidos por el arte_01

El caso es que el Caixa Forum apuesta por un punto de vista muy atractivo. Comparar el inicio de la fotografía con la pintura y ver las propuestas de los fotógrafos actuales inspirados en los leiv motiv más clásicos del Arte. Para ello ofrece la exposición Seducidos por el Arte. Pasado y presente de la fotografía.

Seducidos por el arte_02_Richard Learoyd_2011

La exposición se ordena mediante las temáticas tradicionales: bodegones, paisajes, retratos, etc. contraponiendo obras de arte «clásico» y fotografías, principalmente de autores ingleses y franceses. No en vano la exposición se realiza en colaboración con la National Gallery de Londres. Una oportunidad para poder disfrutar de obras Turner, Gainsborough o de Ingres, poco frecuentes en España. Otra propuesta para este verano.

Tesoros de los almacenes

25 Jun

Debería estar prohibido por ley que un cuadro de El Bosco o de Velázquez viviera en un almacén. No vamos a decir que hay que abrir museos hasta acabar con sus almacenes, que no estamos para dispendios. Pero sí sería muy razonable que tantos y tantos museos provinciales que hay expusieran los buenos cuadros que se ocultan en los almacenes del Prado de forma permanente. Pero no, optan por exponer tantos y tantos cuadros de medio pelo, bien porque es lo que tienen, bien porque son de los artistas del lugar, sea del listo que hay cada siglo que se fue a estudiar pintura a Madrid, sea del listo que hay cada siglo que supo ir de artista en su pueblo aunque fuera un pintamonas…

Belleza encerrada_desnudo_en_la_playa_Fortuny520_Museo del Prado

El caso es que podrían hacerse museos provinciales temáticos solo con los fondos del Prado, lo que redundaría en beneficio de todos. De los españoles porque tendríamos los cuadros a la vista; del Prado porque movería su colección; de los museos provinciales porque igual hasta los visitantes no saldrían decepcionados de la visita…

Sirva esta digresión como introducción más o menos afortunada para hacernos eco de la última exposición temporal que ha planteado el Museo del Prado: La belleza encerrada. De Fra Angelico a Fortuny. Que para qué va a gastar en traerse cuadros de fuera, cuando tienen en los almacenes para tapizar las paredes de todos los museos provinciales de España. Pues eso. Así que han decidido sacar joyitas que no exponen habitualmente. ¡¡280 obras!! ¡¡17 salas!! Ole, ole y ole. ¿Quién ha dicho que estamos en crisis?

Que si un Fra Angelico, que si dos Boscos, que si un Brueghel, que si un Velázquez, que si trece Goyas… Vamos. Un escándalo. Cabe preguntarse si tan difícil es colgar un cuadro, porque a uno que cambiaran al día, pues al año iban moviendo todo. Y aprovecha uno para limpiar bien la pared y el marco del cuadro por arriba. ¡Qué menos que una vez al año!

Belleza encerrada_Hieronymus_Bosch_053_Wikipedia

En definitiva. Que tiene buena pinta y parece que merece la pena. No parece que sea para perdérselo. No tendrá el glamour de Dalí, ni será tan snob como ir a ver las exposiciones super-intelectuales del Thyssen. Pero hay unas cuantas joyas de manual, así que todos a Madrid.

Premio para la exposición Occidens

21 Jun

Después de tantos años escuchando y leyendo las maravillas de los trabajos sobre la catedral de Santa María de Vitoria y su abierto por obras, resulta que acaban de dar un premio a la exposición de la catedral de Pamplona, donde se puede visitar desde hace unos meses 4500 metros cuadrados de exposición (que se dice pronto).

Occidens_Moneda

Puede parece cicatera la comparación pero cuando visitamos Vitoria, una experiencia sin duda recomendable, nos sorprendió que en vez de enseñar el edificio y su historia, el discurso se centraba en «los arquitectos y la historia de su desastre». Empezando por construir una catedral mal planteada, que encima tampoco es especialmente bonita, que se restauró mal varias veces y que ahora llevamos dos décadas restaurando sin que tengamos claro si vamos a terminar algún día…

La restauración de la catedral de Pamplona no ha sonado tanto, ni mucho menos, pero Occidens es la exposición que muestra la historia de este edificio y de la ciudad. Parece que se basa en la disposición de hologramas, reconstrucciones 3D, espejos que muestran ángulos ocultos y una gran pasarela metálica que permite y guía el recorrido.

Occidens_Organo

La pinta de la web despierta curiosidad, así que sin duda os ofrecemos una buena opción, de cara al verano para hacer una escapada a una tierra en la que hay mucho que ver y que hacer, como es Navarra.

El museo de Avilés

13 May

La semana pasada se inauguró un nuevo museo en la villa de Avilés dedicado a la historia de la ciudad. Se ubica frente a la antigua iglesia de san Nicolás, hoy iglesia conventual de los padres franciscanos.

Museo de Aviles_Fachada

Es un edificio de nueva creación que se distribuye en cuatro plantas. En la planta baja está la recepción pero la visita se inicia en la planta cuarta donde hay expuestas cuatro parejas de objetos que resumen de un plumazo la historia de Avilés: dos bifaces, dos capiteles medievales, dos tubos de cerámica para la conducción de agua de la época moderna, una pequeña máquina-imprenta y una maqueta industrial.

La siguiente planta desarrolla el crecimiento de la ciudad desde su fundación en época medieval hasta la época moderna. Se explica con detalle el surgimiento de la misma a partir de la rica documentación conservada en el archivo municipal, como por ejemplo el famoso fuero de Avilés firmado por Alfonso VI en 1055. Predomina el uso de las pantallas con vídeos e interactivas para desarrollar contenidos concretos. La segunda mitad de la sala desarrolla las noticias que tenemos de la villa en época moderna y de sus personajes más importantes como el Adelantado de la Florida o el artista Juan Carreño Miranda.

Museo de Aviles_Recepcion

La segunda planta se dedica a la ciudad burguesa y a la ciudad industrial. Aquí se concentran los contenidos refrentes al puerto, el comercio con América, la llegada del ferrocarril, el nacimiento de la prensa… En la época industrial el protagonismo indiscutible lo tiene, sin lugar a dudas, la creación de ENSIDESA, hoy Arcelor-Mittal, cuya influencia ha sido decisiva para comprender el Avilés de hoy y Asturias.

Se trata de una exposición moderna, que ha apostado por las nuevas tecnologías, con recursos interactivos interesantes. Por ejemplo puede uno indicar su nombre y su mail para que le envíen a casa una carta de vecindad medieval a su nombre; o hay un juego de palanca que imita a una máquina recreativa en plan Las Vegas con el que si tienes suerte se ilumina un Tocóte, en alusión a las famosas viviendas obreras, o Tocaráte si tienes peor suerte.

Museo de Aviles_Planta cuarta

Lo peor el ruido que provoca una música ambiente repetitiva y machacona que se oye en todo el centro y que a partir de los diez minutos obliga a preguntarse dónde estará el pianista para pegarle un tiro…

El Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

6 May

El Museo Arqueológico Nacional de Nápoles está considerado uno de los mejores museos de Italia, lo cual es tanto como decir que se trata de uno de los mejores museos arqueológicos del mundo. Su origen se remonta al reinado de Fernando IV de Nápoles, monarca que en 1777 encargó al arquitecto Ferdinando Fuga la reforma del Palacio de los Estudios Reales -que hasta entonces servía de sede a la universidad-, con la finalidad de convertirlo en biblioteca y museo real.

Viaje a Nápoles y Campania. Octubre de 2012

En las décadas posteriores el edificio fue objeto de diversas reformas, ampliaciones y cambios de uso. En 1925 se habilitó una nueva sede para la biblioteca y en 1957 finalizó el proceso de vaciamiento de los fondos no arqueológicos, con el traslado de la colección de lienzos al palacio de Capodimonte. El año siguiente el gobierno italiano lo convierte en museo arqueológico nacional.

Su discurso expositivo sigue aún muy influenciado por la organización de las colecciones promovida por Fernando Orsi a principios del siglo XX, que en su tiempo resultó revolucionaria pero que a día de hoy evidentemente resulta obsoleta. De hecho está en curso un ambicioso programa de adecuación de las instalaciones y de reordenación de las colecciones que, crisis mediante, debería culminarse en los próximos años. Por este motivo no todas las colecciones son accesibles al público, aunque afortunadamente el museo no ha llegado a cerrar en ningún momento (a diferencia del Arqueológico Nacional de Madrid, por ejemplo).

Viaje a Nápoles y Campania. Octubre de 2012

De sus fondos hay que destacar en primer lugar la antigua colección de Isabel de Farnesio de escultura, que ocupa buena parte de la planta baja del museo y que está compuesta por un soberbio conjunto de piezas griegas, helenísticas y romanas. Se incluyen algunos ejemplos emblemáticos, como el conjunto recuperado de las termas de Caracalla de Roma por el papa Alejandro Farnesio (Pablo III) en 1546, en el que sobresalen el impresionante grupo conocido como El Toro -el de mayor tamaño de todos los conservados de la Antigüedad- y el Hércules Farnesio.

Viaje a Nápoles y Campania. Octubre de 2012

Pero lo que otorga identidad propia al Museo Arqueológico de Nápoles, además de fama universal, es sin duda el conjunto procedente de los yacimientos sepultados por la erupción del Vesubio del año 78 (Stabia, Herculano, Oplontis, Pompeya…), y particularmente la fabulosa colección de frescos, la más importante del mundo antiguo. Buena parte de estos materiales fueron recuperados durante las exploraciones promovidas por Carlos III de España. A ellos posteriormente se agregaron diversas donaciones y adquisiciones de fondos privados (colecciones de Stefano Borgia, Santangelo, Stevens, Spinelli…), así como materiales recuperados en actuaciones arqueológicas recientes.

Viaje a Nápoles y Campania. Octubre de 2012

En este momento buena parte de la estatuaria de Pompeya y Herculano no está expuesta al público, aunque el visitante no debe preocuparse, ya que tendrá suficiente para regalarse la vista. Podrá contemplar por ejemplo el archiconocido mosaico de la casa del Fauno, que reproduce la Batalla de Issos, que enfrentó a Alejandro Magno con Darío I, o la ya mencionada colección de frescos, cuya restauración finalizó en 2009 y que está integrada por más de 400 piezas. Entre las mismas se incluyen representaciones de los 2º, 3º y 4º estilos de la tipología de August Mau. La ausencia del 1er estilo tiene una justificación estética: al carecer de representaciones figuradas no suscitó suficiente interés en los primeros excavadores de Pompeya y Herculano, razón por la cual estos frescos no fueron arrancados y permanecen aún en su lugar de origen.

Viaje a Nápoles y Campania. Octubre de 2012

La nueva exposición pretende evocar los ambientes y situación en la que se disponían originariamente estos murales, por lo que varias salas están dedicadas monográficamente a las villas más importantes: Boscoreale, la Casa de los Dióscuros, la Casa de Meleagro… Las condiciones de exhibición son óptimas, otorgando el protagonismo de la iluminación a la luz natural convenientemente tamizada. Desgraciadamente la climatización de las salas parece que no es la más adecuada, por lo que los vigilantes tienen la mala costumbre de abrir las ventanas que dan al ruidoso y contaminado Nápoles.

Otra colección destacada es la conocida como del Gabinete Secreto, en la que se agrupan mosaicos, frescos, esculturas y piezas muebles que tienen como nexo de unión una temática de carácter erótico. Durante mucho tiempo su visita estuvo restringida y aún hoy en día los menores deben acceder acompañados por adultos. Asimismo no se deben pasar por alto las salas dedicadas al Nápoles antiguo, en las que se agrupan los materiales del antiguo yacimiento helenístico de Partenope, y en las que se exhibe una selección de piezas muebles de uso cotidiano: vidrios, bronces, vajillas de plata, piezas de hueso, etc… Tampoco conviene olvidarse de los espacios dedicados al material numismático, al mundo egipcio, la colección epigráfica…

Artemis Efesia

En fin, todo un universo de piezas arqueológicas excepcionales, en el cual no tienen cabida el material de relleno, ni los audiovisuales y equipamientos interactivos, elementos que se tornan en imprescindibles en los museos arqueológicos que tienen poco que ofrecer. Esta riqueza y excepcionalidad son los factores que ha convertido al Museo Archeologico Nazionale di Napoli en uno de los museos más famosos del mundo y en un lugar de visita obligada para todos los amantes de la Antigüedad clásica.

La exposición sobre Sánchez del Río en Oviedo

7 Abr

Hace unos meses nos hicimos eco de una interesante exposición sobre Ildefonso Sánchez del Rïo que se inauguró en Pola de Siero. Desde este fin de semana la misma exposición se ha instalado en la Plaza de Trascorrales de Oviedo.

Seguramente Oviedo, junto con Pola de Siero, es la población donde más construcciones llevó a cabo este ilustre ingeniero. Después de visitar la exposición los interesados en su obra pueden acercarse a la Plaza del Paraguas o hasta el Palacio de los Deportes para contemplar en vivo el trabajo de este hombre.

Palacio-Deportes-Oviedo-firmadas-Rio_ASTIMA20111005_0064_5

La foto la hemos encontrado en el blog Deportes con Historia, en una entrada monográfica dedicada a este edificio.

El dios Somnus duerme en Gijón

13 Mar

Terra Antiquae ha publicado la noticia de una exposición interesante que se ha instalado en el Museo de la Campa Torres, en Gijón. La exposición gira en torno a la figura del dios Somnus, el dios romano del sueño, Hipnos para los griegos, y a una réplica de su estatua.

Somnus

La exposición estará abierta desde el 26 de marzo hasta el 30 de junio y se inaugurará con una conferencia de Ignacio Muñiz Jaén, director del museo Histórico de Almedinilla-Ecomuseo del Río Caicena.

Sin duda una buena excusa para visitar Gijón y disfrutar de un paseo por la Campa Torres, ahora que, esperamos, llega la primavera y el buen tiempo.

Nuevas revistas del Instituto Andaluz del Patrimonio

5 Mar

No sabemos si la crisis que parece que va a terminar con el mundo lo conseguirá o no. Pero sí es evidente que está obligando a cambiar muchas cosas. Durante años el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha editado una revista en la que daba a conocer sus proyectos y los trabajos que llevaba a cabo.

Esta revista ha sido un ejemplo de calidad y diseño, con un claro objetivo de difusión de su labor, de forma que sus artículos eran cortos y concisos y su aparato gráfico sobresaliente.

ph_cover_issue_76_es_ES

La crisis obligó a la institución a dejar la edición de la revista por falta de presupuesto. Así que ahora han lanzado un nuevo formato digital en una web donde se recogen todos los números anteriores. Además de continuar con su rumbo habitual, dar a conocer su labor y ser un foro de información general sobre actualidad del patrimonio cultural, también han planteado una nueva revista llamada PH investigación.

ph investigación

Le auguramos un gran éxito y la esperamos con impaciencia puesto que seguramente marcará una línea a seguir para muchas otras instituciones.

La belleza de las ruinas

20 Feb

Un amigo nos envía el link del blog de Francesco Mugnai, un diseñador gráfico y diseñador web italiano, que cuelga unas fotos espectaculares.

Blog de Francesco Mugnai_Richard Gubbels_Planta de energía abandonada

De las diferentes colecciones la que más nos ha gustado es una dedicada a ruinas industriales. Hay algo melancólico y muy hermoso en las ruinas de las grandes construcciones contemporáneas. Los grandes ambientes luminosos, obras públicas inmensas que rasgaron la naturaleza y son reconquistadas por ella, el color del óxido… Texturas increíbles, tonos espectaculares.

Blog de Francesco Mugnai_Faro

Qué le vamos a hacer. Nos gusta el arte, nos gusta el diseño.

Blog de Francesco Mugnai_Andre Govia_Piano y rosas